SU UBICACION
Limita al norte con el Golfo de Venezuela; al sur con los estados Mérida, Táchira y Trujillo; al oeste con la República de Colombia; y al este con los estados Lara y Falcón.
SU DIVISIÓN POLÍTICA
Está subdividido en 21 municipios: Baralt, Santa Rita, Colón, Mara, Maracaibo, Miranda, Páez, Machiques de Perijá, Sucre, la Cañada de Urdaneta, Lagunillas, Catatumbo, Rosario de Perijá, Cabimas, Valmore Rodríguez, Jesús Enrique Losada, Almirante Padilla, San Francisco, Jesús M. Semprún, Francisco J. Pulgar, Simón Bolívar.
63.100 Km2.
% de la Extensión
6.92 % del territorio nacional.
SU TEMPERATURA
Entre 28 y 40 centígrados.
SU ÁRBLO EMBLEMÁTICO
Cocotero (Cocos nuciferas)
![](file:///C:/DOCUME%7E1/MIRIAM/CONFIG%7E1/Temp/moz-screenshot.jpg)
![](file:///C:/DOCUME%7E1/MIRIAM/CONFIG%7E1/Temp/moz-screenshot-1.jpg)
http://tbn0.google.com/images?q=tbn:m3mYM_Rn6yYdCM:http://www.espafibrac.com/images/CocoteroPalma.jpg
SU POBLACIÓN
La población del Estado Zulia en el año 2000 se estima en 3.209.626 habs., mientras que en 1990 se censaban 2.235.305 habs. En 1992 se censaron 197.321 indígenas, pertenecientes a las etnias Wayuu, Añú, Yukpa y Bari. La densidad de población del Estado Zulia ha subido de 35,4 hablkm2 en 1990 a 50,9 hablkm2 en el año 2000.
Su población es predominantemente urbana, dispersándose en varios tipos de ciudades. En el año 2000 se estima una población urbana de 2.897.408 habs., concentrados especialmente en la ciudad de Maracaibo (1.800.042 habs.) y en sus ciudades inmediatas de San Rafael de El Moján (30.557 habs.), Santa Cruz de Mara (13.512 habs.), Palmarejo (8.850 habs.), La Concepción (32.681 habs.); constituyendo además una gran conurbación con las ciudades petroleras de la costa Oriental del Lago, encabezadas por Cabimas (221.859 habs.), Ciudad Ojeda- Lagunillas (146.996 habs.), Santa Rita (37.889 habs.), Bachaquero (33.860 habs.), Tia Juana (25.698 habs.), Mene Grande (31.769 habs.). En la subregión de Perijá destacan las ciudades de Machiques (63.120 habs.) y Villa del Rosario (63.063 habs.), en la subregión del Sur del Lago la ciudad de San Carlos del Zulia (59.365 habs,), y en la Guajira la ciudad de Paraguaipoa (14.114 habs.). Los Puertos de Altagracia afianzan una población de 50.759 habs.
% de Población
12.4 % de la población del país.
SU CLIMA
En el sector septentrional dominan las condiciones de un clima semiárido con un régimen pluviométrico irregular. En Maracaibo se registran precipitaciones medias anuales entre 358 mm. a 666 mm. con temperaturas medias de 28°. Las precipitaciones van aumentando en los sectores occidental y oriental del Lago distinguiéndose un clima tropical lluvioso de sabana, con temperaturas promedio anuales entre 27° a 28° y pluviosidades superiores a 1.000 mm., como se registra en Mene Grande. En el sector del Sur del Lago suben las precipitaciones observándose climas tropicales lluviosos de bosque y selva, como en El Tocuco con un promedio anual de 2.556 mm., superándose los 3.500 mm. anuales en las más prominentes alturas de la Sierra de Perijá.
SU RELIEVE
La Sierra de Perijá está ubicada en una zona montañosa al oeste del estado Zulia. Es un Parque Nacional donde existen reservas de flora y fauna, así como también recursos minerales.
El estado está bordeado por la Sierra de Perijá al oeste y la Cordillera de los Andes el sur y al este. Al pie de esta montaña hay tierras llanas que terminan en la costa sobre el Lago de Maracaibo al noreste hay una franja sobre la costa sobre el Golfo de Venezuela que llega hasta el promontorio de Castilletes.
El territorio zuliano está emplazado sobre una amplia cuenca limitada sobre un conjunto de sistemas montañosos como la Sierra de Perijá y la Cordillera de los Andes. En su interior hay una fosa de hundimiento ocupada por el Lago de Maracaibo y amplias planicies aluviales que convergen en él, lo cual determina desde el punto de vista topográfico, un espacio muy homogéneo, aunque geomorfológicamente variado, en donde el 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas de 16,8% restantes, superficies transaccionales alternas de áreas onduladas y planas hasta relieves marcadamente abrupto, que forman parte de una extensa cuenca sedimentaria de origen cretácico.
SU HIDROGRAFÍA
El territorio zuliano esta emplazado sobre una amplia cuenca limitada sobre un conjunto de sistemas montañosos como la Sierra de Perijá y la Cordillera de los Andes. En su interior hay una fosa de hundimiento ocupada por el Lago de Maracaibo y amplias planicies aluviales que convergen en él, lo cual determina desde el punto de vista topográfico, un espacio muy homogéneo, aunque geomorfológicamente variado, en donde el 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas de 16,8% restantes, superficies transaccionales alternas de áreas onduladas y planas hasta relieves marcadamente abrupto, que forman parte de una extensa cuenca sedimentaria de origen cretácico.
SU ARTESANÍA
La artesanía del Zulia es rica en expresiones artísticas. Dentro de la artesanía popular se encuentran la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas entre sus manifestaciones se hallan tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, cerámicas, tallas.
SU FOLKLORE
El folklore zuliano esta compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Se celebra el 1 de Enero en Maracaibo, concursos de gaita y pesebres; El 23 y 28 de Enero, en Bobures y Gibraltar la fiesta de San Benito; de Palermo, el primer Domingo de Octubre; en Bobures, los Chimbangueles de San Benito; El 18 de Noviembre, en todo el estado la fiesta en honor a la Virgen de la Chiquinquirá "La Chinita" Patrona del estado Zulia.
SU GASTRONOMÍA
Chivo en Coco
Cazuela Marinera
Mojito en Coco
Escabeche Costeño
Huevos Chimbos
Arroz con Palomita
Bollos Pelones
Plátano Lacustre
Mandoca
Dulce de Limonson
Dulce de Paledonia
Su Patrimonios Naturales
Agua Termales Hedionda
Bahía el Tablazo
Lago de Maracaibo
Parque Nacional Cienaga de Juan Manuel
Parque Nacional Sierra de Perijá
SU PATRIMONIOS EDIFICADOS
Los Pueblos de Altagracia
Museo Arqueológico El Tocuco
Museo General Rafael Urdaneta
Museo la Casa de Morales
Museo Municipal de Artes Gráficas
Poblado de Santa Rita
Puente Rafael Urdaneta
Teatro Baralt
Teatro Centro de Bellas Artes
SU RECURSOS ECONÓMICOS
Cría: Avícola, bovino, caprino, porcino.
Pesca: Carite, cazón, jurel, mero, pargo (marinos)
Productos Agrícolas: Algodón, cambur, coco, fríjol, melón, plátano y sorgo
Recursos Forestales: Bakú, canelo, cedro, ceiba, indio desnudo, jobo, macho, pomarrosa, entre otros.
Recursos minerales: Arenas silíceas, baritas, caliza, carbón, cobre, gas, petróleo y sal.
SU ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La mayor actividad económica deriva de la explotación del petróleo de sus yacimientos de la Cuenca del Lago de Maracaibo que proviene del sector Oriental del Lago, del Área Costanera Bolívar, comprendida entre Ambrosio y Bachaquero, extendiéndose en una franja con parte en el mismo Lago y en su ribera Nororiental, destacando sus campos de Bachaquero, Lagunillas, Lama, Tía Juana, Ceuta, como también en el sector Occidental y otros campos dispersos, como Moján, Mara, La Paz, Boscán y muchos otros, que aseguran el 78% de la producción venezolana de petróleo. Una parte se refina en Bajo Grande y otra mayor se procesa en el Complejo Petroquímico de El Tablazo. Se ha afianzado la explotación carbonífera del Guasare.
De gran importancia son sus actividades agropecuarias, reconociéndose una ganadería modernizada de 2.436.796 bovinos de carne y leche, con industrias de leche, queso y mantequilla. Prospera la fruticultura y se extienden los cultivos de caña de azúcar, cacao, maíz, cambures y plátanos. La pesca mantiene su presencia con una producción anual de 64.733 tons. de pescado.
Algunas páginas para completar el aprendizaje de los alumnos.
www.mitrencito.com/
www.pipoclub.com/