Proyectos que se pueden trabajar utilizando el wiki y el blog como herramientas pedagógicas
Con un adecuado entrenamiento en el uso del wiki y del blog, los niños, niñas y jóvenes pueden realizar un sinnúmero de proyectos en los más variados temas. Estos son, además, herramientas excelentes para la formación de los docentes, permitiendo la construcción de manera colaborativa de recursos de apoyo a la docencia, como es el caso de las guías didácticas para el autoestudio del profesorado. También pueden utilizarse de manera efectiva en el desarrollo de la práctica docente y la pasantía profesional, cuyos proyectos de investigación ameritan el seguimiento por un equipo multidisciplinario. El wiki y el blog permiten el fortalecimiento de valores, como la responsabilidad y el respeto a los demás, pues se construye con el aporte de todos y cada uno se siente comprometido a mejorarlo. Un proyecto interesante sería la organización de los docentes en grupos pedagógicos, para la discusión e intercambio de informaciones y experiencias en torno a los tipos de tecnologías en sus clases, cómo las utilizan y qué tanto ha mejorado el aprendizaje de sus alumnos luego de su implementación.
Para trabajar un proyecto con los estudiantes, debemos tomar en cuenta los intereses de la mayoría, podríamos utilizar una pequeña encuesta para elegir el tema de interés, logrando así la integración del estudiantado en la construcción colaborativa. Estos trabajos deben estar acorde al plan de lección elaborado por la o el docente. Este aspecto es muy importante, ya que permite construir el conocimiento de acuerdo a las metas definidas. El currículo académico para el estudiantado se puede modificar y adecuar, tomando en cuenta los intereses, necesidades y perspectivas reales de los actores involucrados. Los blogs son ideales para que los maestros favorezcan el aprendizaje autónomo. Facilitan la labor del maestro, promueven una cultura democrática donde todos pueden aportar y donde las opiniones de todos tienen importancia.
Limitaciones para el desarrollo de proyectos
Es muy común encontrar en nuestros países limitaciones de acceso a las tecnologías, pero también se dan las de falta de capacitación apropiada del personal docente y las que se relacionan con el tiempo al que las niñas, los niños y jóvenes de las escuelas están expuestos al uso de las computadoras y el Internet. Para utilizar herramientas como las propuestas (blogs y wikis), se debe tener acceso a la Web, lo cual también es difícil, existe un problema presupuestario que se debe resolver primero, porque aunque el equipo esté, no siempre se tiene acceso a Internet, por ende, no se pueden desarrollar proyectos. Algunos estudiantes pueden acceder a Internet desde su hogar y otros en centros privados, lo que constituye una alternativa, aunque para una minoría. La utilización de las TIC se ve afectada muy a menudo por la resistencia al cambio. Esta resistencia es provocada en muchos casos por el escaso manejo de la tecnología que tienen los docentes, falta de información sobre necesidades e intereses que en este sentido tiene la escuela y consenso para promover nuevos comportamientos desde el punto de vista institucional, necesarios para implantar el cambio.
Aspectos motivacionales que contribuyen al desarrollo de proyectos innovadores
Para lograr el desarrollo de proyectos institucionales es necesario la participación de toda la comunidad educativa. Algunas de las acciones que se proponen son las siguientes:
La organización de equipos de trabajo con los docentes de una misma área para la elaboración de documentos de apoyo a la docencia, facilitando la publicación e intercambio de las producciones con docentes de otras instituciones, lo que permitiría el desarrollo de proyectos innovadores.
Desarrollo de portales educativos para los trabajos docentes, que permitan las publicaciones en línea, repositorio de actividades de las diferentes áreas del conocimiento, formación de grupos internos y externos para discusiones de materiales de apoyo a la docencia, entre otros.
Diseñar mecanismos de socialización de experiencias entre los docentes que laboran en un mismo grado, a fin de impulsar cambios significativos en la gestión áulica. Formar equipos de alumnos y docentes con asignaciones específicas y proyectos de aula que favorezcan la integración de las distintas áreas curriculares y los diversos medios, especialmente las TIC.
Conclusiones y Recomendaciones
Las herramientas tecnológicas de apoyo a la labor docente, no sólo estimulan la creatividad y criticidad en los estudiantes, sino que fomentan valores como la responsabilidad, tolerancia y colaboración.
Es necesaria la formación de los docentes en el uso de la tecnología como herramienta de aprendizaje. Este proceso de formación no debe ser visto no como un evento aislado, sino como parte de un proyecto institucional que desarrolle acciones de ampliación y mantenimiento de la plataforma tecnológica, conformación de redes virtuales de apoyo, acompañamiento a los docentes, reconocimientos.
Los wikis y blogs son herramientas muy valiosas para promover el aprendizaje significativo, cuya utilización se debe realizar de manera planificada.
Es necesario que los planes de trabajo para implementar el cambio partan de las necesidades e intereses de directivos, docentes, alumnos y personal administrativo.
Los docentes y los gestores debemos motivar a la realización de proyectos con apoyo tecnológico.
ENSAYO SOBRE LOS USOS DE LA WIKI Y EL BLOG EN LA ESCUELA
Tomando en consideración la importancia de las TIC en la actualidad y como herramienta innovadora del proceso educativo, se pretende con este ensayo destacar su importancia en el quehacer desde las perspectivas que juega el docente, los estudiantes y la escuela. Señalaremos las herramientas tecnológicas Wiki y el Blog las cuales son recursos que representan un gran potencial para lograr un aprendizaje colaborativo. Estas herramientas nos permiten intercambiar experiencias, reflexionar sobre distintas temáticas, favoreciendo procesos de crecimiento y socialización, a través del intercambio de experiencias que pueden proceder de distintos ámbitos culturales y contextos educativos. Con el uso de estos recursos facilitamos el intercambio de modelos de enseñanza-aprendizaje, también se pueden trabajar contenidos curriculares y temas generales diversos que resulten de interés general como son: la Conservación del Medio Ambiente, Discriminación de Género Globalización y Diversidad Educativa, las Emigraciones, entre otros, así también el intercambio de técnicas y/o estrategias de planificación y evaluación que se puedan aplicar en la escuela, nos permiten conocer diferentes concepciones y puntos de vista de otros colegas, lo que hace más interesante y dinámico el proceso educativo. Consideramos pertinente mencionar el usos de estos recursos en el desarrollo de proyectos de investigación cooperativos.
Una de las maneras de integrar al personal docente en la utilización del wiki es el trabajo con las distintas materias que cada uno de ellos imparten. El wiki y el blog pueden ser desarrollado de manera colaborativa por docentes de las distintas áreas curriculares integrando contenidos e intercambiando experiencias. Es asi que el Wiki y el Blog nos proporcionan una estrategia novedosa para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje porque facilita la utilización de recursos tecnológicos, y de la Red de Internet. En el caso que nos ocupa estos medios nos brindan la oportunidad de desarrollar lecciones atractivas a nuestros estudiantes, sobre todo en la actualidad, donde nuestros niños, niñas y jóvenes viven inmersos en la tecnología, es decir que son nativos tecnológicos. En ese sentido los docentes deben aprovechar esas oportunidades de aprendizaje interactivo, utilizando las herramientas antes mencionadas, para lograr que los alumnos realicen mejores trabajos, disminuir el fracaso escolar, elevar el nivel de calidad del servicio educativo logrando un aprendizaje más significativo y relevante, ya que el uso de la tecnología se ha convertido en un elemento altamente reforzante.
Además de los beneficios ya mencionados estas herramientas favorecen el desarrollo de las habilidades para el trabajo en equipo, el desarrollo de destrezas linguísticas y comunicativas y permiten el establecimliento de vínculos con diferentes comunidades. Con relacion al docente se puede afirmar que estas representan oportunidades para la mejora de las prácticas educativas, así como un medio de actualización.
No obstante, el uso de dicha tecnología tiene sus limitaciones. Estas tienen que ver con el contexto en que las aplicamos (la disponibilidad de conectividad) y con las destrezas y conocimientos mínimos para el uso de la red. De ello dependería el aprovechamiento de la herramienta para el aprendizaje. Otras limitaciones son:
- La falta de capacitación sobre su uso y manejo.
- La falta de recursos tecnológicos en algunos centros educativos.
- La falta de tiempo por parte del docente para dedicarse a ello o su actitud de resistencia al cambio.
- Dificultad para el desarrollo del trabajo colaborativo,
- El uso de enfoques pedagogícos tradicionales y monótonos que limitan la creatividad del docente.
En el caso de República Dominicana los docentes enfrentan la problemática de la falta de energía eléctrica lo que dificulta el uso de estas herramientas. A pesar de existir un gran número de limitaciones que enfrentamos los docentes en el uso y manejo de estas herramientas tecnológicas, debemos seguir luchando e insistiendo en apropiarnos de estos recursos que son tan significativos en el desarrollo de los proceso de aprendizajes.
La integración de las TIC en la educación y el uso de recursos tecnológicos como el Wiki y el Blog, debemos verlos como un reto que tenemos que asumir los docentes para mejorar nuestras prácticas educativas y lograr aprendizajes significativos en nuestros alumnos, a través de la elaboración de proyectos colaborativos que fomenten procesos de socialización acorde con los nuevos tiempos. Es necesario que podamos manejar estas herramientas con gran provecho, si las conocemos y las trabajamos para el enriquecimiento de todos obtendremos enormes resultados. El uso del wiki y el blog en la práctica educativa representan un reto para docentes y estudiantes los cuales se ven precisados a enriquecer el trabajo con aportes que fortalezcan y clarifiquen el planteamiento inicial a través de investigaciones que tienen que realizar, las cuales contribuyen al desarrollo del auto-estudio y el aprendizaje autónomo. Obviamente se debe conocer el funcionamiento y aplicación de cada una de estas herramientas, para poder hacer el uso adecuado de las mismas. Aprovechamos este espacio para agradecer a la Fundación AME esta oportunidad que nos ofrece para capacitarnos sin costo económico alguno, en beneficio de nuestra comunidad educativa.
DSC00650.JPG
En el aula de telemática, los alumnos trabajando su blog, logran aprendizajes significativos
domingo, 28 de junio de 2009
jueves, 25 de junio de 2009
Dr. Humberto Fernandez Moran
Humberto Fernández Morán -
Año 1999. Una chica venezolana en algún salón de clases de una Universidad en Boston: Estando en Boston, un profesor le comentó que si sabía quien era el Dr. Humberto Fernández Morán. Si sabía acaso que él era el fundador del Programa de Investigación en Neurociencias de MIT y lamentablemente, como la gran mayoría de nosotros los venezolanos, ella no tenía conocimiento de su existencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilemkwMgbnae2vDttTWMN7VR0zPfYWDXMFSkxQPYpBO-3e-g76c8lsMu5Ld8RCacFmNBP0tMK745Di9K61dBV43qh5zCnquP-ELkZVw9at6lISraEykK6KhlRkW3on0w2Y49JdqCQo9rt4/s400/humbertofernandez.jpg)
Lo que es vivir en un pais de ignorancia, espero lo disfruten.
Hace unos días, estaba metida en una de nuestras, ya tradicionales, colas de las horas pico Venezolanas y de repente me llamo la atención que se comentaba por una FM, que desde que el Dr. Humberto Fernández Morán había muerto en Estocolmo, su familia no ha podido traer sus restos a Venezuela, siendo éste inclusive su último deseo.
Me sentí responsable de investigar sobre este personaje desconocido para mí, y los resultados fueron asombrosos...aunque me sentí increíblemente apenado de no haber conocido la vida de quizás el
hombre mas ilustre y destacado a nivel mundial que ha tenido Latinoamérica! y nosotros los venezolanos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYaqLwGtsOBrVyDUjCLI4LMinwJUdl4SPmWeRTJv_JF0UtMtiybyYYI0gVLSmamHKMxfyqKrCQRCr3s-5xc9bqZxKJtLOry1_hZzCMJT3N1MxQmto1RZHn18umlQ2FMsLO2KP3XCCEwVNN/s400/s14173704742_5315.jpg)
HUMBERTO FERNÁNDEZ MORAN: Nació en Maracaibo en el año de 1924. A los 21 años se graduó de médico Summa Cum Laude y extiende sus conocimientos en el área de Microscopia Electrónica, Física, especializándose en Neurología y Neuropatología en los Estados Unidos. Fue el fundador de el IVIC y creador de la Cátedra de Biofísica de la UCV. Fue Ministro en el Gobierno de el General Marcos Pérez Jiménez y con la llegada de la Democracia es expulsado del país.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgP395QMQKKJaqhN4DYwkSa4bz7at4w4lwAVcseGbDc8KvwslBUAh-hHonrfd5sJTNN68pbb9YscsjnvgKU6vsB-NQP5YyjMJDG2VUq1YyBkknT98XqeceBQAst6X3K7Yn_Jfk4Q2hSX4H_/s400/micros1.jpg)
'Inventó el bisturí de diamante',empleado mundialmente para cortes ultrafinos tanto de tejidos biológicos hasta de las muestras lunares traídas a la Tierra por los astronautas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsg35NbtdQR4d0lvIL_A8i2qayxYnxMAtrbTItiwpYN7d7FXUheWQ6mYoKkGFUdTmqPSQ-NAq4UcL5GqkFMTtUNK618t6FjfO8aFC8AZ6wFqFMC3vUvQ-sBe3OIEdKRBTOmbJeDAML7-1m/s400/bisturi.jpg)
Inventó también el Ultramicrotomo para cortes delgados de tejidos coinvirtiéndose por ello en el primer venezolano y único Latinoamericano en recibir la medalla John Scott en Filadelfia. Fue también investigador principal del Proyecto Apolo de la NASA. Profesor en las más reconocidas Universidades como Harvard, Chicago, MIT, George Washington y a Universidad de Estocolmo.
En Estados Unidos se le propone ser nominado al Premio Nobel, el cual,él rechaza ya que para ser nominado tenía que aceptar también la ciudadanía Americana, a la cual se niega dado a su orgullo de ser Venezolano.
Fue galardonado con las mas altas condecoraciones! son: Orden y título de caballero de la estrella Polar conferida por el Rey de Suecia. Medalla Claude Bernard, de la Universidad de Montreal. Premio médico del año otorgado en Cambridge. Le fue otorgado reconocimiento especial por la NASA con motivo del décimo aniversario del Programa Apolo.
Como ven, el Doctor Fernández Morán carece de reconocimientos en su país Venezuela.
Cercana ya su muerte, se crea un movimiento el cual intento traer al Dr. Fernández a Venezuela ya que era su deseo morir en su patria, pero este intento fue fallido ya que el Gobierno del Presidente Chavez no estuvo de acuerdo por no ser de importancia para el momento. Así también se escribirá en la historia.. También es menester recordar e igualmente vergonzoso que el Dr. Fernández donó uno de sus mas preciados bienes, su biblioteca, notas, estudios, etcetera, a la Universidad del Zulia y si aún no se han tomado los correctivos necesarios, debe seguir en cajas,en algún mohoso depósito sirviendo de alimento a los hongos y bacterias. La ignorancia es general y el regionalismo zuliano como que solo lo aplicamos para apreciar las arepas tumbarrancho y a las mandocas!
El Doctor Humberto Fernández Morán fue cremado y sus cenizas reposan hoy en su segunda patria, Estocolmo, Suecia.
Espero que como venezolanos sientas tanta pena y asombro como yo estoy sintiendo. Nunca pensé que mi curiosidad por la vida de este gran hombre fuera también el descubrir al venezolano más honorable, honesto y destacado que hemos tenido en este siglo.
Por favor deosle el honor a tan insigne hombre que trabajo por el viienesta del undo, ya que nunca es tarde para que entre todos logremos que al Dr. HUMBERTO FERNANDEZ MORAN, se le reconozca el sitial de honor que dignamente se ganó, en nuestra Historia contemporánea. A pesar de que un distribuir de la ciudad lleve su nombre, todavia falta ucho más........
Año 1999. Una chica venezolana en algún salón de clases de una Universidad en Boston: Estando en Boston, un profesor le comentó que si sabía quien era el Dr. Humberto Fernández Morán. Si sabía acaso que él era el fundador del Programa de Investigación en Neurociencias de MIT y lamentablemente, como la gran mayoría de nosotros los venezolanos, ella no tenía conocimiento de su existencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilemkwMgbnae2vDttTWMN7VR0zPfYWDXMFSkxQPYpBO-3e-g76c8lsMu5Ld8RCacFmNBP0tMK745Di9K61dBV43qh5zCnquP-ELkZVw9at6lISraEykK6KhlRkW3on0w2Y49JdqCQo9rt4/s400/humbertofernandez.jpg)
Lo que es vivir en un pais de ignorancia, espero lo disfruten.
Hace unos días, estaba metida en una de nuestras, ya tradicionales, colas de las horas pico Venezolanas y de repente me llamo la atención que se comentaba por una FM, que desde que el Dr. Humberto Fernández Morán había muerto en Estocolmo, su familia no ha podido traer sus restos a Venezuela, siendo éste inclusive su último deseo.
Me sentí responsable de investigar sobre este personaje desconocido para mí, y los resultados fueron asombrosos...aunque me sentí increíblemente apenado de no haber conocido la vida de quizás el
hombre mas ilustre y destacado a nivel mundial que ha tenido Latinoamérica! y nosotros los venezolanos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYaqLwGtsOBrVyDUjCLI4LMinwJUdl4SPmWeRTJv_JF0UtMtiybyYYI0gVLSmamHKMxfyqKrCQRCr3s-5xc9bqZxKJtLOry1_hZzCMJT3N1MxQmto1RZHn18umlQ2FMsLO2KP3XCCEwVNN/s400/s14173704742_5315.jpg)
HUMBERTO FERNÁNDEZ MORAN: Nació en Maracaibo en el año de 1924. A los 21 años se graduó de médico Summa Cum Laude y extiende sus conocimientos en el área de Microscopia Electrónica, Física, especializándose en Neurología y Neuropatología en los Estados Unidos. Fue el fundador de el IVIC y creador de la Cátedra de Biofísica de la UCV. Fue Ministro en el Gobierno de el General Marcos Pérez Jiménez y con la llegada de la Democracia es expulsado del país.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgP395QMQKKJaqhN4DYwkSa4bz7at4w4lwAVcseGbDc8KvwslBUAh-hHonrfd5sJTNN68pbb9YscsjnvgKU6vsB-NQP5YyjMJDG2VUq1YyBkknT98XqeceBQAst6X3K7Yn_Jfk4Q2hSX4H_/s400/micros1.jpg)
'Inventó el bisturí de diamante',empleado mundialmente para cortes ultrafinos tanto de tejidos biológicos hasta de las muestras lunares traídas a la Tierra por los astronautas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsg35NbtdQR4d0lvIL_A8i2qayxYnxMAtrbTItiwpYN7d7FXUheWQ6mYoKkGFUdTmqPSQ-NAq4UcL5GqkFMTtUNK618t6FjfO8aFC8AZ6wFqFMC3vUvQ-sBe3OIEdKRBTOmbJeDAML7-1m/s400/bisturi.jpg)
Inventó también el Ultramicrotomo para cortes delgados de tejidos coinvirtiéndose por ello en el primer venezolano y único Latinoamericano en recibir la medalla John Scott en Filadelfia. Fue también investigador principal del Proyecto Apolo de la NASA. Profesor en las más reconocidas Universidades como Harvard, Chicago, MIT, George Washington y a Universidad de Estocolmo.
En Estados Unidos se le propone ser nominado al Premio Nobel, el cual,él rechaza ya que para ser nominado tenía que aceptar también la ciudadanía Americana, a la cual se niega dado a su orgullo de ser Venezolano.
Fue galardonado con las mas altas condecoraciones! son: Orden y título de caballero de la estrella Polar conferida por el Rey de Suecia. Medalla Claude Bernard, de la Universidad de Montreal. Premio médico del año otorgado en Cambridge. Le fue otorgado reconocimiento especial por la NASA con motivo del décimo aniversario del Programa Apolo.
Como ven, el Doctor Fernández Morán carece de reconocimientos en su país Venezuela.
Cercana ya su muerte, se crea un movimiento el cual intento traer al Dr. Fernández a Venezuela ya que era su deseo morir en su patria, pero este intento fue fallido ya que el Gobierno del Presidente Chavez no estuvo de acuerdo por no ser de importancia para el momento. Así también se escribirá en la historia.. También es menester recordar e igualmente vergonzoso que el Dr. Fernández donó uno de sus mas preciados bienes, su biblioteca, notas, estudios, etcetera, a la Universidad del Zulia y si aún no se han tomado los correctivos necesarios, debe seguir en cajas,en algún mohoso depósito sirviendo de alimento a los hongos y bacterias. La ignorancia es general y el regionalismo zuliano como que solo lo aplicamos para apreciar las arepas tumbarrancho y a las mandocas!
El Doctor Humberto Fernández Morán fue cremado y sus cenizas reposan hoy en su segunda patria, Estocolmo, Suecia.
Espero que como venezolanos sientas tanta pena y asombro como yo estoy sintiendo. Nunca pensé que mi curiosidad por la vida de este gran hombre fuera también el descubrir al venezolano más honorable, honesto y destacado que hemos tenido en este siglo.
Por favor deosle el honor a tan insigne hombre que trabajo por el viienesta del undo, ya que nunca es tarde para que entre todos logremos que al Dr. HUMBERTO FERNANDEZ MORAN, se le reconozca el sitial de honor que dignamente se ganó, en nuestra Historia contemporánea. A pesar de que un distribuir de la ciudad lleve su nombre, todavia falta ucho más........
domingo, 21 de junio de 2009
LA EDUCACIÓN Y LA TECNOLOGIA
La aplicación del uso de las tecnologias da paso al mejoramiento de la calidad de la enseñanza que posteriorente tiene repercusión en el comportamiento de las sociedades, y ha obligado a estas últimas a buscar los medios más adecuados para llevar a obtener el mejor provecho de las TI. Ante este escenario, las necesidades de personal docente capacitado para cumplir con los requerimientos técnicos de esta nueva generación son muy diferentes a las que existieron hace algunas décadas. Personas con habilidades de autoaprendizaje y adaptabilidad al nuevo rumbo tecnológico, con ciertas limitantes.
En vista de la tecnología y el aprovechamiento que debemos darle a este recurso de parte de docentes y alumnos y además involucrar a todos los miembros de la comunidad, y resulta provechoso la implementación de esta herramienta para todo tipo de contenido, puesto que; propicia la integración de una escuela activa, la familia y la comunidad.
Herramientas como el blog y los wikis pueden ser implementados en la escuela conjuntamente con la comunidad en los proyectos como el P.E.I.C.(Proyecto Educativo Integral Comunitario) y los Proyectos de Aprendizaje (P.A),que tienen una intencionalidad pedagógica comunitaria y organizacional desarrollando tanto el individuo como al colectivo, donde cada participante manifiesta que fortalezas,oportunidades, debilidades y amenazas tienen y se canalizan para tomar el tema más apropiado y todos en colectivo contruyan una nueva visión para canalizar la intehración escuela-comunidad. Al seleccionar los temas a discutir se debe partir de las necesidades e intereses del colectivo y de la integración comunidad-escuela-alumnado, de esta forma damos participación colectiva para la creación del PEIC, vemos como limitante la falta de participación o ausencia cuando se convocan y es de las tecnologias que vemos una luz para esta integración desde sus hogares y con una limitante tecnológicas que comúnmente podrían surgir como la falta de internet en las instituciones, en los hogres, entre otros, ya que es el gobierno quien la mantiene y pudiéramos encontrar otras limitaciones propias de la interacción comunitaria tales como: el compromiso de los diferentes actores de la comunidad que permita el acceso al conocimiento a través de un sistema integral de innovación y de gestión integral que propicie el mejoramiento de las relaciones interpersonales entre maestros, alumnos, padres, personal directivo y otros. Ante esta situación una de las formas más eficaces para motivar a la comunidad para utilizar estas herramientas a fin de mejorar la comunicación y el intercambio de información sería contribuyendo en la construcción de una nueva actitud en cuanto a la aplicación de las nuevas concepciones pedagógicas y alternativas metodológicas para mejorar la práctica educativa tradicional, demostrando a la comunidad en general la posibilidad de vincular las tecnologías de información en las diferentes áreas del conocimiento y el trabajo permanente en el aula.
El diseño de actividades de aprendizaje con integración efectiva de la tecnología al contenido curricular debe ser un cambio significativo de las practicas pedagógicas haciendo que las clases sean dinámicas y motivadoras para los estudiantes e integradoras de conocimiento y tecnología; lo cual representa una alternativa de enseñanza para que los alumnos y comunidad en general estén en mejor capacidad de enfrentar los retos del futuro.
Lo que traduce y nos lleva a la constante interacción docente-alumno y comunidad a utilizar y poner en práctica esta herramienta universal para mejorar el intercambio de comunicación entre los diferentes actores.
En vista de la tecnología y el aprovechamiento que debemos darle a este recurso de parte de docentes y alumnos y además involucrar a todos los miembros de la comunidad, y resulta provechoso la implementación de esta herramienta para todo tipo de contenido, puesto que; propicia la integración de una escuela activa, la familia y la comunidad.
Herramientas como el blog y los wikis pueden ser implementados en la escuela conjuntamente con la comunidad en los proyectos como el P.E.I.C.(Proyecto Educativo Integral Comunitario) y los Proyectos de Aprendizaje (P.A),que tienen una intencionalidad pedagógica comunitaria y organizacional desarrollando tanto el individuo como al colectivo, donde cada participante manifiesta que fortalezas,oportunidades, debilidades y amenazas tienen y se canalizan para tomar el tema más apropiado y todos en colectivo contruyan una nueva visión para canalizar la intehración escuela-comunidad. Al seleccionar los temas a discutir se debe partir de las necesidades e intereses del colectivo y de la integración comunidad-escuela-alumnado, de esta forma damos participación colectiva para la creación del PEIC, vemos como limitante la falta de participación o ausencia cuando se convocan y es de las tecnologias que vemos una luz para esta integración desde sus hogares y con una limitante tecnológicas que comúnmente podrían surgir como la falta de internet en las instituciones, en los hogres, entre otros, ya que es el gobierno quien la mantiene y pudiéramos encontrar otras limitaciones propias de la interacción comunitaria tales como: el compromiso de los diferentes actores de la comunidad que permita el acceso al conocimiento a través de un sistema integral de innovación y de gestión integral que propicie el mejoramiento de las relaciones interpersonales entre maestros, alumnos, padres, personal directivo y otros. Ante esta situación una de las formas más eficaces para motivar a la comunidad para utilizar estas herramientas a fin de mejorar la comunicación y el intercambio de información sería contribuyendo en la construcción de una nueva actitud en cuanto a la aplicación de las nuevas concepciones pedagógicas y alternativas metodológicas para mejorar la práctica educativa tradicional, demostrando a la comunidad en general la posibilidad de vincular las tecnologías de información en las diferentes áreas del conocimiento y el trabajo permanente en el aula.
El diseño de actividades de aprendizaje con integración efectiva de la tecnología al contenido curricular debe ser un cambio significativo de las practicas pedagógicas haciendo que las clases sean dinámicas y motivadoras para los estudiantes e integradoras de conocimiento y tecnología; lo cual representa una alternativa de enseñanza para que los alumnos y comunidad en general estén en mejor capacidad de enfrentar los retos del futuro.
Lo que traduce y nos lleva a la constante interacción docente-alumno y comunidad a utilizar y poner en práctica esta herramienta universal para mejorar el intercambio de comunicación entre los diferentes actores.
miércoles, 3 de junio de 2009
Puente sobre el Lado de Maracaibo - General Rafael Urdaneta
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdnfM7Mnyxm9VKqDlYKa2MCGzCXPBG0HuyV6oyTIfFB2aGZ9D9vivs5UA_g-DOo_9uGn7eZ9o5d9zNko-UyfgRNRlFP8v_YHGU14CJhRw9pEAewevlxxPCXbuQoeBUaIVqn6aBDRuYNBbO/s400/puentegeneralrafaelurdaneta2.jpg)
Puente sobre el lago de maracaibo
El puente "General Rafael Urdaneta", también conocido como el "puente sobre el lago de Maracaibo", fue inaugurado por el presidente Rómulo Betancourt, el 24 de Agosto de 1962, después de 4 años de construcción. A continuación presentamos algunas de las fotos de la época de su construcción.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhU1WYehONHWaYkbd8o0IP5kuqkuvdDh8Gi0mduXWgQcvAv_e_1tYzCrCxYQLsZc3u8_gKfV1oQLLLJY1DQG1CNB9A4vDisPQ2AUiF0ZU6m8sCYywm-dHJ7DsKqnzGig7lnkauAwnWEU_vb/s400/puentesobrelagomaracaibo.jpg)
Puente General Rafael Urdaneta
La construcción del puente sobre el lago (puente Rafael Urdaneta)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8HVzdFygzpDTCaNowHF3zDnRRtYtERFaZ0l9qxAfIRwVZcCFMzMHzWuyeAAz4t-PEPQH60AONbJw_jSH1xZDp1kvn22SFRBvTCAqqSN7OtMw5KH5ygdt4epqwYspFHbTtGFr535LQvtJb/s400/croquis.jpg)
Como todo proyecto, el puente sobre el lago de Maracaibo, Rafael Urdaneta, se inicia con un croquis.
Luego vienen las bases de los pilotes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6wrPqqrtylXm0rGUh1PZAZBfMYkSpZIFizkpwVO6EJVE3TGTKB-j6l5dErt1FoEOdl47lg61F7Sm0jR2HemVzEtT8J7s06DvZm_6g0eOR3ogr4tGNhnNV5xvshONScgd1iGp6u5oZiF1Y/s400/poniendobases.jpg)
Las fundaciones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzhyphenhyphen8NDvcQZR1s3pURua_lzkxWVK5rNGjFL5aLy9Adw_8GcidyPQ2-n8Ueg3fHlwFVamh5z_yb6tAgtM6GhZSgK8ZJVr81YihIVNcDiWWdl2C7sqHyqK3mAiCfcZBWbT7FyqXUygftd_-W/s400/construccionpuentemarcaibo6.jpg)
En el año 1956, el gobierno de Venezuela invitó a una licitación internacional para la construcción del puente, en donde se presentaron varias propuestas, pero ninguna fue aceptada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhy3MO8TvqCiWkxKDuMnkKAsw98KrsguodYd9g_LG-A7I9UrwRJsWoCn5sTlYgHGI7k6FiD4c-CTphc4FAbtexxJjYRJ4rXUCtlFuAt__EAfH7J5KzQRp1rPVb8GFAtFpK8anbphV3Ub60a/s400/construccionpuentemarcaibo5.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjecnMApNLO1zA0kmp8XvCgT3qDm0gks55fCsaHtNd-NyjyWE6K-Hz7Yyvo8c-dYDNsOt_fqY8cmXMDW7Uet9qBUUgmQZ6cKwHgIkwi3jxRFgjmCf5AWE-P_9sUhnMaemcwtAH_cHN2fa8Q/s400/construccionpuentemarcaibo4.jpg)
El año siguiente se invita a una nueva licitación y solo el consorcio formado por Consorcio Precomprimido C.A. y Julios Berger A.G., presentó un proyecto que utilizaba únicamente concreto pre-comprimido, ya que todas las demás opciones eran de acero.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdOdwAWUfzTd_X6m8s_rnfbM-IMxwpJnrKXIGB2ncH_i1JqQNANRgOZjHG0AoFN9A85AtCGo5T3jNdSjatD09okLJpk4r6BC_zaFqUE0UNumfz1XHh5Q6IcmBQ17yIiRVJ9fBK8b7tOGg3/s400/construccionpuentemarcaibo2.jpg)
El Puente tiene 135 tramos, dos de ellos de 235 metros. Su altura es de 45 metros, lo cual permite que bajo él, puedan navegar los enormes barcos petroleros que entran y salen del lago.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEi7o7BBLlSezA02_wsxPa64G6PGqpdLoXg1K3w4fYHQQwWx30NgfuFL32NrNN7S-mUXHOilLCfHgUy1saDOevQ7W5sDbjMrgcmfxJL838ceXInhNsRV_3tkaotHwwlJZ-lGV3SM7lp6xI/s400/construccionpuentemarcaiboA.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPBADBNY6Xf6TKl_4huz8qp2aKjB5Oy2LxaeOiTCvWnvbab6VHQseF90Le4WWp6w7IdsTsGMAU6MHr6qdN1xTX9toCc_gw2bHBGoKGGgdFZcJslCr409Me4dOi0u26Gp_AcMmLOO5zZd-d/s400/construccionpuentemarcaibo3.jpg)
En su construcción se utilizaron: 3.000.000 de sacos de cemento de 46 kilogramos y 20.000 toneladas de cabillas de acero
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdNhx5wpkIKCMM9vthEyuIjsTHIbME5Fdt_frv8ZUbx8XI0ZbD4qjcvkfnM3pIg9g68avQFCjwnH4SnXBlLkrA2eiLmGOZoOSHcgzGLVZe33zNezZ8ih9L_2ZjyDfW2ikFrIEkLGdbmDNe/s400/construccionpuentemarcaibo1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjsIb6aEW-8Xa6Cyr-4nV94cqIpyOeoFxLW8q_LfhYkspxOy4FEZtV2k6Ic_k-DLxxnxpw1koaoAn3xT9hLn_Gh03Wjhk0P-v0OfFNvwOwCBUtgrUGVAqbyfGlFZ3qV4vCItnUS-zkRQeG/s400/construccionpuentemarcaibo7.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXKz2LKbJuvgSYiLR5ZaY4Z8IpwT2WGqpYcnnaC_RoVytdb4TBnpaz915j_YJK21iZAOuT4gXjNW10Zi_QkYFx5i3IuvfOAS8-Zf98DNak3f4TcZL_L1IsN7ivlkOAUEF9SS-KubuXR7i9/s400/construccionpuentemarcaibo8.jpg)
Vista del puente durante la construcción
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTKnw-0oy7Sw5xplWYlnzxCmNm8OrxmalcQxzkwcGMD0RmWSAAjwZp7zwqpnGEtJ4cF4zXuh8uG-nIC_rZwq-rzavIDdKL2lkjhCMriRN33cxXd7n4qyzBvAEf5VvDcms8DZETgLYwJCZR/s400/construccionpuentemarcaibo9.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVc6df6zGXE6XNeeC-IwgfVR02Im29DpDTfDCdbLXFPY3SDzR0TIycb_VRay3OCWoXiSvVHzHDkjNZw4i12IUkTv-aUxFsggnArisPiVE-c76V-KzUsNixeYpteTemHxOWG1k5eXr9dnjs/s400/romulobetancourt.jpg)
El presidente Rómulo Betancourt inspeccionando la obra
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid_v08YaXFO0YcuRwuQE4u5vTewO72CWpO8C-CIt-EPnVcYBMMM-ZTHYjTbceazsodmrJqriPJeCMceCAlQVEzkgXvjgDYdN3lUxglm_2ZhGk-JaedJdyxSmxW7MMfosPjktfJnfPzS66p/s400/tragediapuentemaracaibo.jpg)
La tragedia del puente sobre el lago
El 6 de abril de 1964, el tanquero “Esso Maracaibo” de 36.000 toneladas de desplazamiento, cargado de petróleo crudo, se quedó sin energía, lo cual hizo que chocara de lado, contra dos pilotes del puente, causando la ruptura de la estructura. Lamentablemente varios vehículos que se desplazaban por el puente, no se dieron cuenta del accidente y cayeron al vacío, ocasionando la muerte de 7 personas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidCvVr-mZPL482f3Ka-MAuQwxnprMTDFIF_0f_KNdEwTYgdlMSprtifdliVGbbV4fXoG2uOtJPWN4G8isix9EOuwO8DVbUMyuuqzjLa7XR6G97o3LNR7Ze9Vl3gRD-04ZNwY-Yb0PGIO4M/s400/tragediapuentemaracaibo2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYooj-69TQuUuedsVoOoH425ErBLnLX5eQccneeKHc60H3q12nyVjHNjUq4vLKCpHIRd4GsBZZZ7fUmDB56rgSbbzagJCQOBnz60ZO4CniZojee8r1yopfT3oSxp37DTQo1s8XluOzTnrz/s400/tragediapuentemaracaibo1.jpg)
Ocho meses después, el puente fue reconstruido por la Creole Petroleum Corporation, dueña del tanquero.
Para más información en el siguiente enlace.
http://www.puentesobreellago.org/compl_res_hist.html
lunes, 1 de junio de 2009
PROYECTO ESCUELAS VIRTUALES DEL ESTADO ZULIA
Descripción:
El Proyecto Escuela Virtual del Estado Zulia: Equipamiento Tecnológico, representa un proyecto de gran alcance desarrollado por la Gobernación del Estado Zulia con el propósito de contribuir a la formación integral de los estudiantes de las escuelas públicas del Estado Zulia, a través de la vinculación del proceso enseñanza - aprendizaje con las nuevas tecnolog¡as de la información.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6566W0oo2ZjqXpwLLOkbFr9btQEZbn-HY4ZhqFaurQAD1t8RrqTmKaSBhYlSFo-yNm-H6uajUniPWkDNkHTPrVx2ims8L3ZlXIE9RyyZu3p-1FGCzzClj4GXKfBMdoQrLikV3U8IRAB_S/s400/aulasvirtualesfk2.jpg)
Aulas Virtuales en el Estado Zulia
Escuela Social de Avanzada Dr. Orángel Rodríguez.
Nuestro Objetivo General:
Contribuir a la formación integral de los estudiantes de las escuelas básicas del Estado Zulia, a través de la vinculación del proceso enseñanza - aprendizaje con las nuevas tecnolog¡as de la información.
Objetivos Espec¡ficos:
1. Integrar los planteles de educación básica del Estado Zulia a la plataforma tecnológica de la Escuela Virtual Estatal, a través de la dotación de los equipos, accesorios, programas y conexiones a Internet y la capacitación, necesarios para la puesta en funcionamiento de las aulas virtuales.
2. Proporcionar a la población escolar de educación b sica del Estado Zulia (69.831 estudiantes de 592.023), los recursos y estrategias tecnológicas necesarias para facilitar su acceso a las aplicaciones did cticas y juegos convencionales para usuarios que no posean conocimientos de informatica, a través de la tecnolog¡a de la información.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBCDZygPf4QkJlY-4aGx6_Iu-gCI8tnWERe4sxNKkV0vsnX4hxu8RFmtcDR1da-CqFjK6qBVsr1J2SOnkrrbOq8NsVu7M0lbM-CWh4JIX67rzPvBC_UpM227lRcQU2lzNt37ZzzfyFgf3B/s400/aulasv.jpg)
Equipos suministrados a cada Escuela Social de Avanzada.
Alcance:
La propuesta de Equipamiento Tecnológico, se presenta en dos etapas:
Primera Fase Presupuesto 2000
1. El equipamiento de tecnolog¡a de información de aulas virtuales en 67 escuelas básicas del estado Zulia
2. El acondicionamiento de la planta f¡sica de 67 aulas virtuales en escuelas básicas del estado
Segunda Fase Presupuesto 2001
1. El equipamiento de tecnolog¡a de información de aulas virtuales en 38 escuelas b ásicas del estado Zulia
2. El acondicionamiento de la planta f¡sica de las 38 aulas virtuales en escuelas b sicas del estado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEgilphExAA2wqphuFx1V5d2lnGmNweVaV6_v6jNSstdUML4Rm3VbLRi7mxiJPCYzBKxb7rF-mbwB9ejIb6_Xb8YhyhQvjc5tlSzRmid5J7qUynevoDcLCryzBmjI3O_cRlDHRnHUh9bLU/s400/Aula_Virtual_Web256.bmp)
Acceso a los alumnos, docentes y comunidad.
Beneficios:
Conocimiento en el manejo de las herramientas y equipos de computación e informatica.
Facilidad para acceder a información actualizada y especializada en cualquier lugar que esta se encuentre disponible.
Vinculación del alumno y del docente con las nuevas realidades mundiales.
Difusión de los logros en materia cient¡fico tecnológica y educativa.
Actualización de los programas de estudio.
Actualización del personal docente.
Mejora de los ¡ndices de rendimiento estudiantil.
Disminución del ¡ndice de repitencia escolar.
Existencia de posibilidades de desarrollo personal creatico. क्रेअतिवो.
.
Usuario Tecnologico.
El Proyecto Escuela Virtual del Estado Zulia: Equipamiento Tecnológico, representa un proyecto de gran alcance desarrollado por la Gobernación del Estado Zulia con el propósito de contribuir a la formación integral de los estudiantes de las escuelas públicas del Estado Zulia, a través de la vinculación del proceso enseñanza - aprendizaje con las nuevas tecnolog¡as de la información.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6566W0oo2ZjqXpwLLOkbFr9btQEZbn-HY4ZhqFaurQAD1t8RrqTmKaSBhYlSFo-yNm-H6uajUniPWkDNkHTPrVx2ims8L3ZlXIE9RyyZu3p-1FGCzzClj4GXKfBMdoQrLikV3U8IRAB_S/s400/aulasvirtualesfk2.jpg)
Aulas Virtuales en el Estado Zulia
Escuela Social de Avanzada Dr. Orángel Rodríguez.
Nuestro Objetivo General:
Contribuir a la formación integral de los estudiantes de las escuelas básicas del Estado Zulia, a través de la vinculación del proceso enseñanza - aprendizaje con las nuevas tecnolog¡as de la información.
Objetivos Espec¡ficos:
1. Integrar los planteles de educación básica del Estado Zulia a la plataforma tecnológica de la Escuela Virtual Estatal, a través de la dotación de los equipos, accesorios, programas y conexiones a Internet y la capacitación, necesarios para la puesta en funcionamiento de las aulas virtuales.
2. Proporcionar a la población escolar de educación b sica del Estado Zulia (69.831 estudiantes de 592.023), los recursos y estrategias tecnológicas necesarias para facilitar su acceso a las aplicaciones did cticas y juegos convencionales para usuarios que no posean conocimientos de informatica, a través de la tecnolog¡a de la información.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBCDZygPf4QkJlY-4aGx6_Iu-gCI8tnWERe4sxNKkV0vsnX4hxu8RFmtcDR1da-CqFjK6qBVsr1J2SOnkrrbOq8NsVu7M0lbM-CWh4JIX67rzPvBC_UpM227lRcQU2lzNt37ZzzfyFgf3B/s400/aulasv.jpg)
Equipos suministrados a cada Escuela Social de Avanzada.
Alcance:
La propuesta de Equipamiento Tecnológico, se presenta en dos etapas:
Primera Fase Presupuesto 2000
1. El equipamiento de tecnolog¡a de información de aulas virtuales en 67 escuelas básicas del estado Zulia
2. El acondicionamiento de la planta f¡sica de 67 aulas virtuales en escuelas básicas del estado
Segunda Fase Presupuesto 2001
1. El equipamiento de tecnolog¡a de información de aulas virtuales en 38 escuelas b ásicas del estado Zulia
2. El acondicionamiento de la planta f¡sica de las 38 aulas virtuales en escuelas b sicas del estado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEgilphExAA2wqphuFx1V5d2lnGmNweVaV6_v6jNSstdUML4Rm3VbLRi7mxiJPCYzBKxb7rF-mbwB9ejIb6_Xb8YhyhQvjc5tlSzRmid5J7qUynevoDcLCryzBmjI3O_cRlDHRnHUh9bLU/s400/Aula_Virtual_Web256.bmp)
Acceso a los alumnos, docentes y comunidad.
Beneficios:
Conocimiento en el manejo de las herramientas y equipos de computación e informatica.
Facilidad para acceder a información actualizada y especializada en cualquier lugar que esta se encuentre disponible.
Vinculación del alumno y del docente con las nuevas realidades mundiales.
Difusión de los logros en materia cient¡fico tecnológica y educativa.
Actualización de los programas de estudio.
Actualización del personal docente.
Mejora de los ¡ndices de rendimiento estudiantil.
Disminución del ¡ndice de repitencia escolar.
Existencia de posibilidades de desarrollo personal creatico. क्रेअतिवो.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhA2R89F-7jdB1VvBCoU7ajAwDXVf2Yu0h0ZqPeSWlQDrzvdtLLw-uDS43nAov-KG312XWBE8TfFTRlpcXDzro6YkFP99rjxoEsYC1Td5ooK2A6v94sg8cUeiAirJuBjjSbbftEvZSRHA1j/s400/aula+virtual.jpg)
Usuario Tecnologico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)