miércoles, 15 de diciembre de 2010

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD COMO VALOR EDUCATIVO.
Concepciones acerca de la diversidad
Concepción:

Proceso durante el cual se concibe o empieza a gestarse un hijo en el útero de la madre o hembra de un animal.

Opinión o juicio que una persona tiene formada en su mente acerca de una persona o cosa: las personas tienen una concepción distinta del mundo según su cultura. concepto, idea.

Formación en la mente de una idea, una opinión o un proyecto.


La diversidad como valor educativo:
Vivir la diversidad como valor significa querer la diversidad, celebrar la diversidad y construir desde la diversidad la igualdad.
La propuesta formativa para educarnos en la diversidad construyendo redes
Lo que nos lleva a establecer un conjunto de conclusiones en relación al quehacer de hacer escuela de encuentro y convivencia desde las diferencias, teniendo, como punto de partida, la toma de conciencia de la colectividad multicultural del sujeto colectivo, que se conforma como grupo, y que va estableciendo un conjunto de relaciones, hasta lograr su vivencia como comunidad pluricultural.




Perspectiva socio-histórica
La especie humana ha llegado hasta nuestros días gracias a su capacidad social, agrupándose con sus semejantes formando: hordas, tribus, sociedades… Que le han hecho posible la satisfacción de sus necesidades y sus múltiples propósitos.
Todas estas formas de agruparnos están compuesta por personas que interactúan dentro de un escenario para lograr objetivos que van a variar en función del objetivo del grupo: pudiendo ser personales y comunes; conservando experiencias, aspiraciones, valores, beneficios sociales, educativos o como en el caso de las empresas objetivos relacionados con los aspectos económicos.
La forma de vida del ser humano y su cotidianidad está construida en un entorno formado por grupos. Esta experiencia social no es arbitraria sino organizada de manera tal que resulte coherente y significativa. Desde que nacemos todos los seres humanos contamos con un legado organizacional (la familia, la escuela …), que nos afectan por su dinámica y son nuestros modelos; siendo un eje y soporte principal formando nuestros contexto, que nos van preparando para la inserción en la sociedad, ya sea como empleado, como estudiante, como hijo, como ciudadano… En ellas nos identificamos y producen nuestra subjetividad conformando nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.
Los nuevos paradigmas organizacionales permiten percibir la estructura, la cultura y la estrategia organizacional desde la perspectiva de facilitar el aprendizaje de nuevos modos de comportamiento organizacional y por ende de nuevas vías para el logro de los objetivos y la satisfacción de las expectativas.


Las diferencias individuales
Diseñar materiales con fines educativos es organizar los elementos curriculares adecuando los mensajes, las estructuras y las actividades con el fin de crear entornos de aprendizaje que faciliten el desarrollo de habilidades en los estudiantes y propicien el aprendizaje.
Para que exista un aprendizaje efectivo sin presencia hay que implementar estrategias tanto en relación con el diseño educativo, como en relación con el uso de tecnologías de la información y la comunicación.





Derechos humanos y diversidad:
La escuela inclusiva como respuesta a la diversidad
La escuela es el mejor espacio social donde conviven diversidad de creencias, actitudes, costumbres, ideas y formas de ser, que enriquecen y dan vida a los distintos grupos sociales.
Pero es esta misma diversidad escolar, la que representa un gran reto para los docentes en el momento de realizar su trabajo, pues en la escuela existen diferentes alumnos y cada uno de ellos desarrolla sus aprendizajes de forma distinta; unos lo harán de forma más independiente y otros precisarán ayudas adicionales y/o diferentes a las que se emplean habitualmente en el aula.
Los niños y las niñas con discapacidades sensoriales, intelectuales o motoras, pueden encontrar en la escuela un ambiente de aprendizaje que les ayude a desarrollar las capacidades que poseen. Ofrecer respuestas a las diversas características y necesidades de los alumnos es el gran objetivo de la Inclusión Educativa, la cual supone una opción viable para crear una sociedad más solidaria y tolerante.
Es fácil entender a aquellos “nuevos profesores” que acaban la carrera con muchas ganas y totalmente motivados a iniciar esa “lucha” para promover e iniciar los primeros cambios, pero cuando llegan a la realidad educativa y se dan cuenta que los demás esperan de ellos poco o menos, en poco tiempo sus aspiraciones empiezan a cambiar, y a verse debilitadas. Pues sin apoyo la fuerza de voluntad se va perdiendo y la solución más cómoda y fácil es acomodarse y hacer simplemente lo correcto.





“La inclusión, no se logra pensando que todos somos iguales, sino teniendo en cuenta que TODOS somos DIFERENTES”

Medidas educativas de atención a la diversidad
TIPOS DE DIVERSIDAD:
DIS (Discapacidad y enfermedades crónicas)
DES (Desventaja sociocultural)
DIA (Dificultades de aprendizaje)
SOB (Altas capacidades)



Dirigidas a adaptar el currículo a las características y el nivel curricular de un alumno concreto; se trata de la adopción de una serie de medidas educativas planificadas por los profesionales que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, que afectan a los elementos básicos y/o a los elementos de acceso al currículo y que está basada en la evaluación puntual del desarrollo personal, nivel de competencia curricular y entorno escolar y socio - familiar del alumno.

La adaptación curricular significativa es una medida puntual, individualizada y extrema, que requiere la aplicación de otras medidas previas menos extremas.

Intervienen distintos profesionales, aunque la responsabilidad del diseño y desarrollo de la Adaptación Curricular Individualizada Significativa recae sobre el profesor.

Requiere una evaluación previa del tutor-a del entorno escolar y socio - familiar, una evaluación de la competencia curricular y del estilo de aprendizaje de los profesores y un diagnóstico psicopedagógico del orientador-a.
Según los elementos que se adapten puede ser significativa o no.
Estas adaptaciones serán responsabilidad del profesor correspondiente.
Los destinatarios de las adaptaciones curriculares significativas son los alumnos de necesidades educativas especiales, “... alumnos que no siempre son afectados por algún tipo de deficiencia física, psíquica o sensorial” (ibid., p. 37).
Hay que advertir también que no todos los alumnos con necesidades educativas especiales necesitan adaptaciones significativas. A veces es suficiente con eliminar barreras arquitectónicas o usar material específico.

Para lograr esto es necesario que todos los profesionales reflexionen sobre su práctica, trabajen en equipo, compartan estrategias, miedos,… Son los profesores los que han de ajustar la ayuda pedagógica, adaptando la práctica educativa mediante la elaboración del proyecto curricular y programaciones que tengan en cuenta las características particulares del alumnado. El grupo-clase es el lugar idóneo para atender la diversidad, siendo el profesorado el que ha de asumir las diferencias como algo característico de su quehacer cotidiano.



Msc. Miriam Peña. UJGH

1 comentario:

Anónimo dijo...

EXCELENTE INFORMACION...