viernes, 24 de junio de 2011

PERFIL DEL DIRECTOR

FUNCIONES DEL DIRECTOR.

El Director se ocupa fundamentalmente, de los aspectos de carácter organizativo, representativo y gestión técnico-rectora, es decir es el gestor.

En cuanto a las funciones administrativas o gerenciales de la labor directiva puede ser sistematizada a la luz de lo que establecen modernas ciencias de la administración en cinco momentos: Planeamiento, organización, dirección, conducción del personal y control.

El director es la autoridad máxima del establecimiento y es el responsable de la conducta de la totalidad de las actividades del institución. Le corresponde funciones de gobierno, orientación, asesoramiento, coordinación, supervisión y evaluación pedagógica y administrativa, de representación escolar y de relaciones con la comunidad.

Sus principales funciones son:
1. La toma de decisiones. Consiste en saber elegir en cada momento la solución más idónea, la persona más capacitada para una determinada actuación, cuándo ha de realizarse una intervención, como ha de llevarse a cabo un objetivo. Cuando se habla de directivos eficaces, y entre es espectro de sus funciones se analiza la toma de decisiones, es preciso que se sustente en tres ejes esenciales: Información, intuición y creatividad. Todo ello significa conocimiento amplio y suficiente, visión de futuro y estrategia, además de una buena dosis de imaginación organizativa.

2. La programación y evaluación de los procesos y de los resultados, el ejercicio diario de la actividad directiva requiere una previsión detallada de las metas que se pretenden conseguir, al mismo tiempo que una descripción clara de los criterios e indicadores que habrán de servir para valorar el trabajo realizado. Programar supone establecer hacia donde caminamos y que objetivo son los deseados, demanda realismo , conocimiento de de medios y recursos con los que se cuentan las personas con las que se cuentan y una definición clara de líneas directrices.

3. La comunicación: es una función importantísima, por ello debe ser cuidada y mejorada en forma continua. Tal información debe ser clara y debe ayudar a realizar el trabajo haciendo posible un intercambio efectivo entre todos los integrantes de la comunidad escolar. Los malos entendidos, el rumor, son síntomas que los mecanismos informativos no funcionan.

4. La coordinación intra y extra escolar. Coordinar un centro implica conjugar interés, opiniones, voluntades, con un recto cumplimiento de las tareas asignadas a cada uno de los integrantes del mismo. En la coordinación externa, debemos tener en cuenta el medio en que vivimos con el cual hay que relacionarse y convivir, fomentando vías de colaboración con las familias, las asociaciones, instituciones que favorezcan la apertura del centro.

5. La solución de los conflictos. Lo mejor para solucionar un problema es poseer la suficiente visión estratégica como para evitarlo, antes que este se produzca. Sería la función Preventiva de la dirección. No siempre se puede adelantar a un problema, pero cuando este se presenta, es responsabilidad del director encauzarlo en forma conveniente y darle la solución correcta. Les ayudará mucho, oir a todas las partes, con actitud abierta y con paciencia, contrastando la información y haciendo una composición de lugar exacta y realista. No dejarse llevar por impresiones subjetivas o por condicionamientos, se lo enfocará con serenidad, ponderación y objetividad, evitando que prevalezcan los intereses particulares sobre los generales. La solución del problema se hará considerando tres aspectos: la del afectado, o afectados, la propia y la de los terceros. Con esto y algunos ingredientes que aumentará el prestigio del director tales como: la aceptación de los otros, la confrontación compasiva, la integridad, la disposición de aprender de los demás y la delicadeza, se conseguirá con toda probabilidad, dar mejor respuesta al problema.

Son obligaciones del Director:
- Tomas todas las medidas que conduzcan al cumplimiento de las normas emanadas de la superioridad.
- Coordinar la acción de la institución con las instituciones públicas y privadas del medio.
- Dirigir, orientar y supervisar a la totalidad del personal de la institución.
- Controlar el ejercicio de la función docente frente a los alumnos para asegurar la permanencia de nuestros valores, creencias y estilo de vida.
- Observar una conducta firme y respetuosa para con el personal, estimular toda iniciativa útil y señalar las faltas que observare, aconsejando para su ajuste y enmienda.
- Actuar de inmediato para resolver los problemas que afecten a la institución.
- Informar a la superioridad(supervisor, distrito, zona educativa, o secretaria de educación), de los problemas que excedan al ámbito de competencia del Director.
- Visitar con mayor frecuencia los lugares de actividades docentes, con el objeto de evaluar y orientar las tareas.
- representar oficialmente a la institución y firmar toda correspondencia y documentación oficial del establecimiento.
- Concretar las reuniones de actualización y perfeccionamiento docente, dejando constancia en actas de su desarrollo.

De la misma manera, el Director como supervisor inmediato de la institución, conoce los objetivos que el plantel debe lograr y asesora en lo que debe hacerse para lograrlos (Planificar); crea las condiciones para que el plan se cumpla. (Organizar); orienta y motiva a todo el colectivo subordinado para que ejecuten las tareas que se le asignan (Dirige); prepara los grupos para que realicen con eficiencia las tareas y se desarrollen profesionalmente (administración de personal); y comprueba el funcionamiento de toda la institución (controla).

PERFIL DESEABLE DEL DIRECTOR.
Perfil Personal-Social.
- Poseer una buena salud física y mental.
- Ejercer un liderazgo democrático-humanista.
- Actitud para trabajar con otros de manera individual y grupal.
- Buenas relaciones humanas.
- Respeto por la opinión ajena.
- Poder de decisión.
- Espiritud de equidad.
- Etica profesional.
- Instuitivo, entusiasta, emprendedor.
- Estartega, carismático.

Perfil Profesional.
- Ser venezolano.
- Poseer titulo de nivel superior.
- Cumplir con los requisitos exigidos en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.
- Haber realizado estudios de especialización y post-grado en áreas de administración o gerencia educativa.
- Tener conocimientos de asuntos sindicales y laborales de acuerdo con el nivel educativo.
- Tener conocimiento de la normativa jurídica de la administración pública.

Perfil Ocupacional.
- crear soluciones a situaciones imprevistas.
- Detectar a tiempo causas de los problemas y establecer los correctivos necesarios.
- Comprometido con los objetivos de la institución.
- Habilidad para delegar.
- Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y normativos legales vigentes.
- Idoneidad en la labor técnico-administrativa del plantel.
- Habilidad y destrezas para: gerenciar, comunicar, organizar, valorar, administrar, promover, evaluar, liderizar, coordinar, supervisar, planificar, crear, extrapolar y actualizar.

TIPOS DE DIRECTORES.
- Directores centrados en la autoridad: este tipo de mando considera su actuación como puramente administrativa.

- Directores centrados en sí mismo: su egocentrismo tiene más de psicológico que de administrativo.

- Director influenciable: se entrega a la autoridad con un rasgo positivo: trata de ser un buen jefe, intenta complacer a todos escuchando a todos, y no consigue sus propósitos.

- Director centrado en el grupo: es el que se aplica a su trabajo las técnicas y conclusiones de la sociometría, y procura la buena integración social entre los componentes de su equipo de trabajo; intenta la unidad de todos y para ello ha de lograr que cada docente participe en la vida de toda la escuela.

Organizador escolar de Alberto del Poso Pardo. Burgos, Ed. Santiago Rodríguez. 1977. pp. 113-121.

Publicado por: Lcda. Miriam Peña Msc.

domingo, 19 de junio de 2011

LA ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

CIENCIA
Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados

ARTE
El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo

HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades.

La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay, una institución básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde un principios del siglo XX. Pocas veces en la historia de la humanidad una institución se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La administración que es el órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en realidad indispensable y esto explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez.

CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN
"Es un dispositivo que organiza y realiza la trasformación ordenada de la información, recibe la información del objeto de dirección, la procesa y la transmite bajo la forma necesaria para la gestión, realizando este proceso continuamente".
V. Clushkov:


"Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado".
E. F. L. Brech

"Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana". Y contrapone esta definición con la que da sobre la organización como: "la técnica de relacionar los deberes o funciones específicas en un todo coordinado".
J. D. Mooney

Analizando con detalle, nos llevará a penetrar en la verdadera naturaleza de la administración y a sus propiedades distintivas. Como tales, las definiciones son validas para toda clase de administración(Privada, Publica, Mixta, etc.), y para toda especie de organismo(industriales, comerciales o de servicios).

"Proceso integral para planear, organizar e integrar una actividad o relación de trabajo, la que se fundamenta en la utilización de recursos para alcanzar un fin determinado".

Como administración, las personas realizan funciones administrativas de: planeación, organización, integración de personal, dirección y control.

PLANEACIÓN
"La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización ". A. Reyes Ponce.

    "La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y programas"
J. A. Fernández Arenas.

ORGANIZACIÓN
"Organizar es agrupar y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía, estableciendo las relaciones que entre dichas unidades debe existir.“ Eugenio Sixto Velasco.

    "Organización es la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines que la propia empresa persigue" Issac Guzmán V.

DIRECCIÓN
Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de la organización.
Burt K. Scanlan.
  Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la motivación y supervisión.
Lerner y Baker.

CONTROL
El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios.

    El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.
Burt K. Scanlan.


CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
DINAMISMO:
Cada etapa o fase es necesaria para la siguiente en la que orienta a pasos a seguir. El control se puede aplicar a todas las fases del proceso.
INTEGRIDAD:
Etapas relacionadas de forma integral.
AUTOREGULACIÓN:
Medidas que corrigen desviaciones.
UTILIDAD:
Resultados óptimos.
MULTIDISCIPLINAR:
Que sirva a todos los grupos.

LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
Cuando hablamos o escuchamos la frase Administración escolar, nos remitimos a las actividades de suministro de materiales, el ejercicio de los ingresos, los servicios de intendencia, vigilancia, mantenimiento, asistencia y trámites de prestaciones. Sin embargo, la administración escolar implica la dirección de la organización misma, el uso y ejercicio estratégico de los recursos, humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales; la proyección de necesidades humanas futuras;
la previsión estratégica de capacitación de los recursos humano y la formación docente; la vinculación con el entorno; la generación de identidad del personal con la organización; la generación de una visión colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo y profesional en lo individual y el principio de colaboración como premisa de desarrollo.
Justamente, quien logra una administración escolar efectiva, de éxito, tiene amplias habilidades directivas que incluso pueda desarrollar una gama de dinámicas e implemente entre su población docente y no docente la del juego como rutina de aprendizaje


La organización y administración escolar son facilitadoras de la gestión pedagógica.

Publicado por Lcda. Miriam Peña Msc.

viernes, 17 de junio de 2011

GERENCIA EDUCATIVA

LA TOMA DE DECISIONES

La aceptación de decidir es equivalente a la de formar juicio sobre algo dudoso problemático y también a resolver. Esta aceptación implica una cierta facultad de alguien para señalar o escoger entre varias situaciones o alternativas dadas. Esta escogencia es la decisión final que tendrá a resolver la situación problemática planteada. Es decir, dadas varias posibilidades o alternativas hay que escoger la que parezca más racional, es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).

El proceso de decisión según Melinkoff la define como la facultad de escoger la mejor y más conveniente alternativa de un conjunto posible de ellas. La cual como seres humanos tenemos la necesidad de tomar decisiones en cualquier organización. Ellas hay que tomarlas y, desafortunadamente, no hay guías o normas que nos sirvan de modelo, sin embargo, vamos a considerar algunos elementos que puedan resultar valiosos en la práctica:
1.- Una decisión racional implica una comprensión del propósito que va a cumplir.
2.- Todos los hechos, opiniones e ideas relativos al problema deben ser estudiados.
3.- Toda la información recogida debe ser procesada imparcialmente y debe conducirnos a diferentes alternativas.
4.- Cada alternativa debe ser evaluada a la luz de la efectividad que pueda producir para el logro de los objetivos.
5.- Seleccionar (decidir) cual de las alternativas ofrece menos problemas a la institución.

En este mismo sentido Jenson y Clark, dice que al hablar de la toma de decisiones es uncurso de acción (una decisión) está basado en una previa deliberación. Se estiman las alternativas y se elige una. Toda reflexión y consideración culmina en una decisión y las decisiones más importantes se toman en la secuencia de etapas del proceso administrativo, decisión de la cual dependerán todas las menores y las demás etapas del proceso.

El tomar una decisión implica:
a) Establecer los objetivos que van a lograrse con esa decisión.
b) Clasificar y jerarquizar estos objetivos.
c) Señalar y barajar alternativas.
d) Valorarlas, es decir señalar la de mejor conveniencia institucional.
e) Escoger “la mejor” posible de las alternativas estudiadas (decisión).
f) Ejecutar la decisión y controlarla.

En otras palabras, seleccionar la mejor decisión requiere una investigación del problema lo que debe ser objeto de una amplia deliberación previa. Su discusión y consulta determinarán una serie de alternativas que tendremos que racionalizar midiendo las consecuencias de una y otra, clarificando problemas y argumentos que nos conducirán a la elección de la que consideremos mejor. Una vez seleccionada tendremos que sostenerla, controlarla y evaluarla para mantener el principio de autoridad.

La decisión tiene que mantenerse desde cualquier patrón de liderazgo, autocrática o democráticamente, lo que no nos es permisible es mantenernos indiferentes en el papel de “Laisez Faire”.
Sin embargo, la racionalización en la toma de decisiones actúa en varios sentidos. Lo que a nosotros pueda parecernos racional, puede no parecerle a la persona afectada o el grupo de sus partidarios; “El raciocinio completo es una meta inalcanzable para los encargados de la toma de decisiones administrativas, excepto en los tipos más sencillos de problemas”. Por ello es necesario insistir en la necesidad de que el encargado de tomar decisiones “Racionales” debería, como lo señala Lindblom:
1.- Identificar su problema.
2.- Establecer sus metas y clasificarlas en orden de importancia.
3.- Incluir todos los medios y normas posibles para alcanzar todos y cada uno de los objetivos.
4.- Evaluar los beneficios o prejuicios que se deriven o sean consecuencia de las normas o alternativas.
5.- Seleccionar un conjunto de metas y normas asociadas que produzca los mayores beneficios relativos, con el menor número de desventajas relativas.
Trata de cumplir estos postulados, que parecen racionales, no es tarea sencilla, ello entraña muchas dificultades que el administrador tiene que sortear; las normas estudiadas son sólo una guía para decidir con cierta racionalidad, sin olvidar que quién no sabe decidir no sabe dirigir; verdad incontrovertible en el proceso administrativo.

Tratemos de obviar pues, las dificultades expuestas y señalar algunos elementos que pueden resultar útiles en el proceso de la toma de decisiones.
1.- Identificar y definir el problema: Toda decisión involucra el hecho de búsqueda del problema y su definición. En otras ocasiones no es palpable el problema, sus causas no se definen. En este caso se impone el buscar e identificar lo que causa el malestar (problema). Se recomienda el uso del método analítico señalando que lo más importante es buscar el factor determinante y las condiciones esenciales en que se desarrolla el fenómeno. Una vez definido el problema, encontraremos dificultades adicionales, involucradas en la definición de metas o de normas que no necesariamente surgen del sentido que se tenga del problema.

2.- Definición y clasificación de las metas (Jerarquización): la definición de metas (objetivos) involucra una especificación de lo que debe hacer o hará una organización para resolver un problema, para ello es preciso tomar muy en consideración los objetivos de la institución. Esto es importante y necesario, por qué la solución que se busca debe perseguir objetivos muy concretos que tiene que estar muy identificados con los objetivos institucionales; por otra parte hay que clasificarlos para determinar el quién deberá tomar la decisión y garantizar el cumplimiento de la misma.

3.- Incluir todos los medios y normas posibles para alcanzar todos y cada uno de los objetivos: Durante esta etapa toda la información ha sido recogida y procesada, tenemos los elementos de juicio suficientes como para determinar el curso de acción a seguir, de cuales elementos jurídicos, legales, procedimentales etc., nos vamos a valer para hacer posible el cumplimiento de nuestros objetivos; qué consecuencias se derivaran de las alternativas propuestas, quién o quiénes serán los encargados de cumplir las decisiones y con qué recursos institucionales contará para poner en práctica la misma, son elementos que tendremos que señalar en esta etapa. Una vez cumplida ella, estaremos preparados para la fase siguiente.

4.- Evaluar los beneficios o prejuicios que se derivan o sean consecuencias de las normas o alternativas: Analizando el problema se requiere la búsqueda de soluciones, pero no dentro de una sola alternativa: varias deben ser estudiadas para medir su grado de conveniencia o inconveniencia, los pro o los contra, sus posibilidades de aplicación en el tiempo y espacio, las ventajas o desventajas que se derivarán para nuestra organización, la proyección social que la misma tenga para la institución, para los afectados, para otras instituciones similares y las consecuencias mediatas e inmediatas que la escogencia pueda tener. Cumplida esta etapa pasamos a la siguiente:

5.- Seleccionar un conjunto de metas y normas asociadas que produzcan los mayores beneficios relativos, con el menor número de desventajas relativas: Las alternativas seleccionadas debe representar la solución más racional al problema planteado; ella debe producir la mejor calidad de beneficios institucionales y la mayor cantidad de bienestar personal. Sin embargo corremos el riesgo de no respetar “las prescripciones rigurosas del modelo racional” sin significar esto que nuestras decisiones sean apresuradas, carentes de lógica o sin utilizar el raciocinio.

Tomada la decisión hay que cumplirla. De nada vale tomar una decisión, si la solución no se hace efectiva. La solución debe ser anunciada y conocida por todos los miembros de la organización. Finalmente debe actuar el proceso de control que será el mediador de la efectividad de nuestro trabajo. De acuerdo a lo obtenido, valoraremos la necesidad de modificar la decisión, mantenerla, anularla o hacer los ajustes que se consideren necesarios y que beneficien a la institución.

ACTIVIDAD 1°
Para comprobar si el objetivo de este tema ha sido cumplido se sugiere la presentación y solución de problemas que impliquen la puesta en práctica de los conceptos estudiados:
Resolver los siguientes problemas:
1.- Como director de una institución educativa se entera de que cinco estudiantes en connivencia con un profesor y un obrero trafican con exámenes.
Planteado este problema los alumnos, preferentemente en grupos de trabajo, deben ser capaces de: investigar apriorísticamente sobre el caso, señalar objetivos mediatos e inmediatos, plantear, seleccionar y valorar alternativas, decidir “racionalmente” y poner en práctica la decisión y sus mecanismos de control.


ACTIVIDAD 2°
Para comprobar si el objetivo de este tema ha sido cumplido se sugiere la presentación y solución de problemas que impliquen la puesta en práctica de los conceptos estudiados:
Resolver los siguientes problemas:
2.- Ejerciendo funciones de Director de una institución escolar, confirma los rumores de que un miembro de su institución, un profesor y tres alumnos, trafican y consumen drogas. Uds, deben tomar una decisión determinando en su investigación los elementos básicos indispensables para que la misma sea racional. No olviden señalar objetivos, barajar alternativas, señalar consecuencias, responsabilidades, etc. Y determinar, los mecanismos de ejecución y control.


Lcda. Miriam Peña Msc.

jueves, 16 de junio de 2011

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Estructura del Ministerio del poder popular para la Educación

1.- Gabinete Ministerial.
El Gabinete Ministerial es la máxima instancia de discusión, articulación y aprobación de las políticas y planes del Ministerio, y estará apoyado en todo momento por la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas.
Corresponden al Gabinete Ministerial las siguientes atribuciones:
• Ejercer la máxima autoridad en la rectoría de las políticas públicas del Ministerio y sus entes adscritos y tutelados.
• Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Educativo, en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Operativo Anual Nacional.
• Evaluar el impacto de la ejecución de planes y el cumplimiento de los objetivos, con el fin de introducir los correctivos que sean necesarios.
• Asegurar la coherencia, consistencia y compatibilidad de los planes y programas del Ministerio y sus respectivos órganos y entes adscritos.
• Promover los principios de rendición de cuentas y transparencias de la gestión administrativa del sector educativo.
• Revisar, evaluar y aprobar las resoluciones ministeriales.
• Difundir por intermedio de la Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales las políticas educativas y los objetivos institucionales del Ministerio.
2.- Vice - Ministerio para la Articulación de la Educación Bolivariana.
El Despacho del Viceministro o Viceministra para la Articulación de la Educación Bolivariana es la instancia responsable de formular, ejecutar, instrumentar y supervisar el desarrollo de la política educativa nacional.
2.1.- Dirección General de Educación Inicial Bolivariana
La Educación Inicial Bolivariana es el subsistema del Sistema Educativo Bolivariano que brinda atención educativa al niño y la niña entre cero (0) y seis (6) años de edad, o hasta su ingreso al subsistema de Educación Primaria Bolivariana.
2.2.- Dirección General de Educación Primaria Bolivariana
La Educación Primaria Bolivariana es el subsistema del Sistema Educativo Bolivariano que garantiza la formación de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, aproximadamente, o hasta su ingreso al subsistema de Educación Secundaria Bolivariana.
2.3.- Dirección General de Educación Secundaria Bolivariana
La Educación Secundaria Bolivariana en el subsistema del Sistema Educativo Bolivariano que centra su acción en la formación integral de los y las adolescentes y jóvenes entre los doce (12) y diecinueve (19) años de edad, aproximadamente, a través de sus alternativas de estudio: Liceos Bolivarianos y Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas. (Premio de Ciencia, Tecnología e Innovación)
3.- Vice - Ministerio de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana
El Despacho del Viceministro o Viceministra de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana es la instancia responsable de formular, ejecutar, instrumentar y supervisar el desarrollo de la política educativa nacional, mediante el diseño y supervisión de planes, programas y proyectos que garanticen la educación a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas.
3.1.- Dirección General de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas
El subsistema de Jóvenes, Adultos y Adultas atiende a las personas mayores de 18 años, aproximadamente, no incorporadas a otro subsistema; comprendiendo las opciones de atención presencial, semi-presencial o por encuentros y las Misiones Robinson y Ribas.
3.2.- Dirección General de Cultura y Deportes
El Ministerio del Poder Popular para la Educación estimulará, atenderá e impulsará el desarrollo de la educación física, la cultura, el deporte y la recreación de los niños, niñas, adolescentes jóvenes, adultos y adultas del Sistema Educativo Bolivariano
3.3.- Dirección General de Educación Especial
La Dirección General de Educación Especial del Ministerio del Poder Popular para la Educación, ente responsable de la definición y supervisión de esta Política Educativa en Venezuela, establece la articulación con los diferentes sectores y organismos a fin de garantizar la Atención Educativa Integral a la población con discapacidad, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículos 102, 103 y 81 (A. N, 1999), Artículos 32 y 33 Ley Orgánica de Educación (C.N, 1980 vigente) y la Política de Educación Especial (M.E, 1997).
La Política de Educación Especial ha establecido por 30 años, la atención de la población con necesidades educativas especiales en planteles y servicios de la Educación Especial desde edades tempranas hasta la adultez, y la integración escolar de la población en niveles y otras modalidades del sistema educativo. Es de acotar, que las instituciones de educación especial deben optimizar el desarrollo integral de los educandos especiales y en cualquier momento evolutivo proceder a la integración escolar de estas personas, en un maternal, preescolar, básica, liceo y universidad regular, y las MISIONES.
La Dirección de Educación Especial instancia nacional rectora del diseño y la supervisión de la Política de Educación Especial, asume la Educación Especial como parte de la ciencia de la Educación. Tiene por objeto y sujeto de estudio a las personas con necesidades especiales o con discapacidad. Para ello, nacional e internacionalmente la literatura acuerda realizar este estudio desde un análisis metodológico interdisciplinario, es decir, la conjugación de diferentes disciplinas del conocimiento lo cual permitirá una visión Integral de la Persona con Discapacidad, y consecuentemente la atención educativa, a través de una práctica profesional interdisciplinaria.

3.4.- Dirección General de Educación Intercultural
MISIÓN

Dar cumplimiento a la Política Educativa Nacional, orientando sus acciones hacia el desarrollo de la Educación Propia e Intercultural de los pueblos indígenas, garantizando el acceso, permanencia, el fortalecimiento, revitalización cultural, así como el uso, difusión y preservación de los idiomas y culturas indígenas a través de la educación.

VISIÓN

Promover el desarrollo de la Educación Propia de los pueblos Indígenas y la Educación Intercultural , en todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, así como difundir las culturas e idiomas indígenas del país, impulsando la interculturalidad como principio rector y operativo en el sistema educativo nacional, garantizando de esta manera, la educación en la diversidad en el contexto de una nación multiétnica y pluricultural.

OBJETIVO GENERAL
Fortalecer e intensificar la Educación Propia, La Educación Intercultural y la Interculturalidad como principio rector y operativo en todos los Subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Extender, fortalecer e intensificar la educación propia, la educación intercultural bilingüe en todos los planteles.
• Ampliar la cobertura escolar indígena en todos los Subsistemas Educativos Bolivarianos.
• Organizar la estadística de los planteles ubicados en los hábitats Indígenas incluyendo áreas urbanas.
• Garantizar la Formación permanente de Docentes Indígenas.
• Incorporar la obligatoriedad del uso apropiado, oral y escrito de los idiomas indígenas en todos los planteles ubicados en hábitat indígenas, áreas urbanas y fronterizas.
• Garantizar la Dotación de los planteles indígenas.
• Desarrollar los proyectos educativos propios por parte de cada pueblo indígena.
• Producir y publicar materiales educativos impresos y audiovisuales en idiomas indígenas y bilingües.
• Contribuir en la articulación de los distintos Subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.

4.- Vice - Ministerio de Participación y Apoyo Académico.
El Despacho del Viceministro o Viceministra de Participación y Apoyo Académico es la instancia responsable de la planificación, coordinación, dirección, control y supervisión de planes, programas y proyectos dirigidos a facilitar la educación integral de los y las estudiantes.
4.1- Dirección General de Registro y Control Académico
La Dirección de Registro y Control Académico es la dependencia responsable de establecer las normas legales y reglamentarias en materia de equivalencias, reválidas, transferencias y reconocimiento de estudios, convalidación de títulos extranjeros de los estudiantes de los diferentes subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano, así como los criterios y lineamientos vinculados con el proceso de evaluación de los aprendizajes, registro, archivo de control de estudios y de preservación de la memoria académica del Ministerio. Le corresponden las siguientes atribuciones:
• Definir y establecer los criterios para el otorgamiento de equivalencias, reválidas, transferencias y reconocimiento de estudios.
• Conocer y resolver solicitudes de convalidaciones de títulos extranjeros, reconocimientos, reválidas o equivalencias de estudios cursados en el exterior.
• Participar en la elaboración y reformulación de la normativa legal que rige la materia de su competencia.
• Asistir a las Zonas educativas en los criterios técnicos para la estandarización de los procedimientos de ubicación, equivalencias, reválidas, transferencias y reconocimiento de estudios.
• Asesorar en la formulación de criterios y lineamientos vinculados con el proceso de evaluación de los aprendizajes, a los subsistemas del sistema educativo bolivariano.
• Formular criterios y definir lineamientos técnicos para el registro, inscripción y renovación de planteles privados.
• Coordinar, dirigir y supervisar el archivo de control de estudios del Ministerio y asistir a las Zonas educativas en la materia.
• Coordinar y dirigir acciones tendentes a impulsar estudios y evaluaciones de los requerimientos de digitalización del archivo de control de estudios.
• Establecer normas y procedimientos para la preservación y restauración de documentos.
• Mantener actualizado el registro de firmas de las autoridades educativas y del personal directivo de los planteles.
• Participar en el control de gestión.
• Las demás funciones que le asignen en materia de su competencia.
4.2- Dirección General de Protección y Desarrollo Estudiantil
La Dirección General de Protección y Desarrollo Estudiantil es la dependencia responsable de coordinar, orientar y supervisar los planes, programas y proyectos diseñados en materia de asistencia académica, bienestar y apoyo social, salud y recreación.



4.3- Dirección General de Comunidades Educativas
Misión:
Fortalecer la relación familia escuela comunidad a través de la organización y formación de las Comunidades Educativas, para facilitar la participación y control corresponsable en la gestión sociopedagógica de los centros educativos y así propiciar y promover el desarrollo endógeno local, regional y nacional.
Objetivos:
Formación en ciudadanía dirigida a todos los miembros de las Comunidades Educativas para desarrollar y fortalecer la Democracia participativa y Protagónica de los centros educativos.
Diseñar programas y proyectos que promuevan y dinamicen los procesos de organización en las Comunidades Educativas para impulsar y promover en el ámbito nacional el desarrollo endógeno y alcanzar la justicia y la equidad social.
Formación y organización de las Comunidades Educativas, en el control corresponsable de la administración y la gestión pedagógica en los centros educativos.

5.- Vice-Ministerio de Programas de Desarrollo Académico
El Despacho del Viceministro o Viceministra de Programas de Desarrollo Académico es responsable de la planificación, implementación y evaluación curricular; así como de la supervisión educativa y la formación tanto del personal docente como de los nuevos docentes, de acuerdo a las necesidades del proceso educativo.
5.1- Dirección General de Currículo
5.1.1.- Dirección de Planificación Curricular
1.- Coordinar con los diferentes subsistemas el desarrollo de las etapas de planificación curricular atendiendo la estructura vigente.
2.- Analizar e implementar las políticas relacionadas con el planeamiento y desarrollo del currículo
3.- Desarrollar estudios específicos en materia curricular para construir los saberes desde la práctica.
4.- Desarrollar actividades en coordinación con los diferentes subsistemas sobre las diferentes teorías de aprendizajes que sirven para elaborar el currículo.
5.- Establecer criterios que permitan que al planifican el material didáctico que se requiere como apoyo para el desarrollo de los programas de estudio atiendan la madurez psicobiológica y las características antropoculturales y sociales en la que se desenvuelve el estudiante.
6.- Establecer criterios para seleccionar los centros experimentales en los cuales se validaran los diseños curriculares para los diferentes subsistemas.
7.- Coordinar y dirigir los procesos en relación a la creación, actualización o modificación del currículo.
8.- Diseñar y experimentar métodos, estrategias y propuestas pedagógicas y tecnológicas apropiadas a la realidad nacional, regional y local.
9.- Asesorar y dirigir la elaboración de los planes y programas de estudio de los diferentes subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
10.- Controlar en coordinación con los diferentes subsistemas la aplicación de los diseños curriculares y los planes de estudio.
11.- Elaborar documentos relativos al diseño curricular y la planificación educativa.
12.- Asistir técnicamente en el proceso de diseño y reformulación curricular a los equipos de los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
13.- Asesorar a las autoridades competentes y demás órganos en materia de planificación física y establecer los criterios para el diseño de las edificaciones, bajo una concepción integral.
14.- Asesorar, orientar y emitir opinión técnica sobre asuntos pedagógicos puestos a su consideración.
15.- Intervenir técnicamente en los procesos de validación curricular.
16.- Estudiar y promover la inserción de nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos en los planes de estudio, estableciendo estrategias educativas apoyadas con la tecnología de la información y la comunicación
5.1.2.- Dirección de Evaluación Curricular
1.- Coordinar y supervisar la evaluación de la elaboración y ejecución de los programas y planes de estudio de los diferentes subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
2.- Coordinar la evaluación de los procesos en relación a la creación, actualización y/o modificaciones del diseño curricular.
3.- Orientar, hacer seguimiento y evaluar la implantación de los programas de estudios en coordinación con los subsistemas.
4.- Diseñar, coordinar y proponer a la Dirección General sistemas de evaluación curricular orientados al mejoramiento del servicio educativo en los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
5.- Coordinar y evaluar las actividades de investigación y experimentación de aspectos educacionales y perfeccionamiento docente para el desarrollo de programas educativos escolarizados y no escolarizados.
6.- Establecer la política y brindar orientación técnica para la elaboración y evaluación de textos y materiales educativos de manera que estos apoyen el desarrollo del currículo y objetivos de la educación nacional.
7.- Estudiar, analizar y evaluar transversalmente el modelo curricular en base a las líneas y políticas establecidas
8.- Analizar las políticas relacionadas con el desarrollo y evaluación curricular.
9.- Coordinar la evaluación curricular desde el punto de vista de las propuestas de acreditación de los planes de estudio.
5.1.3.- Coordinación de Planes y Programas
1.- Implementar las políticas con el planeamiento y desarrollo del currículo
2.- Coordinar con los diferentes subsistemas sobre las diferentes teorías de aprendizajes que sirven para elaborar el currículo.
3.- Planificar el proceso de elaboración del material didáctico que se requiere como apoyo para el desarrollo de los programas de estudio atienden la madurez psicobiológica y las características antropoculturales y sociales en la que se desenvuelve el estudiante.
4.- Implementar métodos, estrategias y propuestas pedagógicas y tecnológicas apropiadas a la realidad nacional, regional y local.
5.- Coordinar con los diferentes subsistemas la elaboración de los planes y programas de estudio de los diferentes subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
6.- Elaborar documentos y propuestas relativas al diseño curricular y la planificación educativa.
7.- Participar en los procesos de validación curricular.
5.1.4.- Coordinación de Investigación
1.- Sistematiza estudios específicos en materia curricular para construir los saberes desde la práctica.
2.- Valida los diseños curriculares para los diferentes subsistemas.
3.- Investiga los procesos en relación a la creación, actualización o modificación del currículo.
4.- Investiga el proceso de diseño y reformulación curricular a los equipos de los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
5.- Investiga los criterios para el diseño de las edificaciones, bajo una concepción integral.
6.- Sistematiza nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos para los planes de estudio, estableciendo estrategias educativas apoyadas con la tecnología de la información y la comunicación.
7.- Elabora los planes y programas de estudio de los diferentes subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
5.1.5.- Coordinación de la Evaluación de la Calidad
1.- Evalúa la elaboración y ejecución de los programas y planes de estudio de los diferentes subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano
2.- Evalúa los procesos en relación a la creación, actualización y/o modificaciones del diseño curricular.
3.- Evalúa textos y materiales educativos de manera que estos apoyen el desarrollo del currículo y objetivos de la educación nacional.
4.- Determinar los criterios de evaluación curricular desde el punto de vista de las propuestas de acreditación de los planes de estudio
5.1.6.- Coordinación de Validación y Seguimiento
1.- Seguimiento de la implantación de los programas de estudios en coordinación con los subsistemas.
2.- Orienta al mejoramiento del servicio educativo en los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
3.- Evalúa el perfeccionamiento docente para el desarrollo de programas educativos escolarizados y no escolarizados.
4.- Evalúa transversalmente el modelo curricular en base a las líneas y políticas establecidas.
5.- Determina los criterios de evaluación curricular desde el punto de vista de las propuestas de acreditación de los planes de estudio.

5.2- Dirección General de Supervisión Educativa
La Dirección General de Supervisión Educativa es la dependencia responsable de coordinar y dirigir la supervisión técnico docente, administrativa, de infraestructura física y legal a los planteles y servicios educativos y privados en las instancias nacionales, estadales, municipales y locales.

5.3- Dirección General de Formación del Personal Docente
La Dirección General de Formación del Personal Docente es la dependencia responsable de diseñar, coordinar, supervisar y evaluar la ejecución de la política de formación permanente tanto del personal docente como el nuevo.

5.4- Dirección General de Recursos para el Aprendizaje
La Dirección General de Recursos para el Aprendizaje es responsable de diseñar, producir, y difundir programas audiovisuales de apoyo al docente, así como los materiales y recursos complementarios al proceso de aprendizaje de los alumnos en los distintos subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano. Les corresponden las siguientes atribuciones:
• Dirigir y coordinar la producción y difusión de programas audiovisuales en atención a las necesidades y demandas de cada uno de los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
• Coordinar el diseño, producción y difusión de programas audiovisuales de apoyo al docente y materiales y recursos complementarios al proceso de aprendizaje de los alumnos, en los distintos subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
• Coordinar acciones para la difusión de programas audiovisuales de carácter educativo, formativo e informativo a través de los medios de comunicación.
• Establecer mecanismos que garanticen el manejo, uso eficiente y mantenimiento de los equipos de radio y televisión.
• Diseñar estrategias para detectar las necesidades y demandas de recursos para el aprendizaje de las Zonas Educativas.
• Coordinar con la Dirección de Supervisión y Formación del Personal Docente la articulación y ejecución de programas de capacitación del personal docente y bibliotecario en el uso y la elaboración de recursos audiovisuales y manejo de las bibliotecas de aula.
• Programar, coordinar y evaluar los procesos de dotación de recursos para el aprendizaje en los planteles oficiales, bibliotecas escolares, de aula y centros de capacitación para el docente.
• Establecer lineamientos en materia de creación, dotación y mantenimiento de los servicios bibliotecarios escolares, de aula y los centros de capacitación para docentes.
• Supervisar los servicios bibliotecarios escolares, de aula y centros de capacitación para el docente a nivel nacional.
• Participar en el control de gestión.
• Las demás funciones que se le asignen en materia de su competencia.

5.5- Dirección General de Tecnología de la Información para el Desarrollo Educativo
La Dirección General de Tecnología de la Información para el Desarrollo Educativo es la dependencia responsable de facilitar la gestión de los procesos académicos y administrativos de las dependencias adscritas a los Viceministros de Desarrollo Educativo y de Programas y Proyectos, respectivamente, mediante la automatización y desarrollo de sistemas de información y herramientas tecnológicas que apoyen el procesos de enseñanza aprendizaje de los subsistemas del sistema educativo bolivariano. Le corresponden las siguientes atribuciones:
• Establecer los lineamientos que orienten la aplicación de las políticas educativas relativas a la incorporación y utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión de los subsistemas que componen el sistema educativo bolivariano.
• Establecer los lineamientos que orienten el funcionamiento de la planta tecnológica instalada en los centros de informáticos con fines educativos.
• Apoyar a las dependencias que conforman los Despachos de los Viceministros de Desarrollo Educativo y de Programas y Proyectos Educativos en la aplicación y divulgación de tecnologías de información y comunicación.
• Prestar atención técnica y dictar lineamientos orientados al mejoramiento de la integración con la comunidad, a través del uso de las tecnologías de información y comunicación.
• Prestar asistencia técnica y dar lineamientos orientados al mejoramiento de la integración con la comunidad, a través del uso de las tecnologías de información y comunicación.
• Diseñar mecanismos que garanticen la integración de la población con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, conforme a la política del Estado Venezolano relativa a la formación integral del individuo.
• Asistir técnica y pedagógicamente a escuelas, docentes, alumnos y comunidades en el desarrollo de proyectos educativos y sociales que impliquen el uso de las tecnologías de información y comunicación.
• Desarrollar planes de formación permanente a docentes en el uso de las tecnologías de información y comunicación como recurso de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje de cada uno de los subsistemas que conforman al sistema educativo bolivariano.
• Coordinar y dirigir la creación de espacios de acceso de las comunidades a las tecnologías de información y comunicación.
• Participar en el control de gestión.
• Las demás funciones que se le asignen en materia de su competencia.

Funciones del Ministerio del poder popular para la Educación
Corresponde a la Oficina de Recursos Humanos:
• Asesorar al Ministro, Despachos de los Viceministros, Oficinas y demás dependencias en la formulación e instrumentación de la política de administración del personal docente, administrativo y obrero adscrito al Ministerio
• Establecer los lineamientos en materia de personal docente, administrativo y obrero a las diferentes dependencias del Ministerio y velar por su cumplimiento.
• Elaborar el plan de personal de conformidad con la Ley de Estatuto de la Función Pública y las directrices emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo y de los demás órganos rectores nacionales en las materias de su competencia, así como dirigir, coordinar, evaluar y controlar su ejecución.
• Remitir al Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo los informes relacionados con la ejecución del plan de personal y cualquier otra información que le sea solicitada.
• Dirigir la aplicación de las normas y de los procedimientos que en materia de administración de personal señale la Ley del Estatuto de la Función Pública, Ley Orgánica del Trabajo, Ley Orgánica de Educación y Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.
• Dirigir y coordinar los programas de desarrollo y capacitación del personal del Ministerio, de conformidad con los lineamientos que establezca el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo.
• Dirigir y coordinar los procesos para la evaluación del personal adscrito al Ministerio
• Proponer ante el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo los movimientos de personal a que hubiere lugar, a los fines de su aprobación.
• Instruir los expedientes en caso de hechos que pudieren dar lugar a la aplicación de las sanciones previstas en la Ley del Estatuto de la Función Pública.
• Asesorar al Ministro en materia de proyectos de convenios y contratos colectivos presentados por las federaciones y sindicatos que agrupan el personal docente, administrativo y obrero.
• Organizar y realizar los concursos que se requieran para el ingreso o ascenso de los funcionarios o funcionarias de carrera, conforme a las bases y baremos aprobados por el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo.
• Actuar como órgano de enlace ante el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo.
• Participar en el control de gestión.
• Las demás que se establezcan en la Ley del Estatuto de la Función Pública, su reglamento y el Reglamento y en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente y demás normativa aplicable en la materia.

Organización zona Zulia
• División de administración y servicios
• Pagaduría Zonal Zulia
• Coordinación de Libre Escolaridad
• Seguros sociales de la Zona Educativa Zulia
• Misión Robinson
• Atención al público
• Div Protección y Desarrollo Estudiantil
• División de Registro, Control y Evaluación de Estudios.


PARA LOS BACHILLERES DE EDUCACIÓN DE LA UJGH.
LEER EL CONTENIDO Y DESARROLLARLO EN GRUPO POR MEDIO DE UN MAPA CONCEPTUAL.

Lcda, Miriam Peña Msc.

PROGRAMA RELAMPAGO DEL CATATUMBO

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO RELAMPAGO DEL CATATUMBO EN EL AULA

1.- EJERCICIOS CON LOS COLORES:

 SELECCIONA TU COLOR PREFERIDO.
 ESCRIBE TRES COSAS QUE MANTIENEN EL COLOR SELECCIONADO.
 ESCRIBE TRES COSAS QUE NO MANTIENEN EL COLOR SELECCIONADO.
 CON EL COLOR SELECCIONADO IMAGINA:
A.- ¿DONDE ESTA?
B.- ¿QUE OLOR TIENE?
C.- ¿QUE SABOR TIENE?
D.- ¿COMO ES SU TACTO?
E.- ¿QUE SONIDO EMITE?
G.- ESCRIBE EN PRIMERA PERSONA LO QUE PIENSA, CREE, SUEÑA, SE IMAGINA, RECLAMA, SE PREGUNTA Y AMA TU COLOR.

2.- ILUSTRANDO CON LA POESIA.

 ELIGE LA PERSONA QUE MAS TE AGRADA.
 REALIZA VARIOS DIBUJOS, DALE LIBERTAD A TUS MANOS.
 VISUALIZA BIEN LOS DIBUJOS.
 ORGANIZA LOS DIBUJO DE TAL MANERA QUE LE VAYAS DANDO INICIO, DESARROLLO Y CIERRE A UN POEMA.

3.- LA ADIVINANZA
 SELECCIONA UN TEMA (OBJETO, LUGAR, PERSONA, ANIMAL).
 ASOCIAR Y COMPARAR IMÁGENES.
 ASOCIAR LA FRASE YA FORMADA A UN FINAL METAFORICO.
 DAR CIERTA FORMA ACTRATIVA AL TEMA TOMADO.
EJEMPLO DE UNA ADIVINANZA:
TEMA BOLIGRAFO
 IMAGINAR EL BOLIGRAFO COMO SI LO OBSERVARA POR PRIMERA VEZ.
EJEMPLO: ES UN BASTONCITO POR LO GENERAL DE PLASTICO DE FORMA CILINDRICO O PARALELEPIPEDO, QUE TERMINA EN UNA PUNTA CONICA, QUE TIENE PROPIEDAD SI SE FROTA SOBRE UNA SUPERFICIE CLARA Y DEJA UNA SEÑAL BIEN VISIBLE.
 AL ASOCIAR IMÁGENES EL PAPEL BLANCO PASA A CONVERTIRSE EN CUALQUIER SUPERFICIE BLANCA DESDE UN MURO HASTA UN CAMPO DE NIEVE.
 EL FINAL METAFORICO ES ALGO QUE TRAZA UN CAMINO SOBRE UN CAMPO BLANCO.
REDACTA UNA ADIVINANZA TOMANDO UNO DE LOS SIGUIENTES TEMAS:
ANIMALES
FENOMENOS FÍSICOS Y NATURALES.
INSTRUMENTOS MUSICALES.
FRUTAS.
ELEMENTOS DEL PAISAJE.
COSTUMBRES ZULIANAS.

4.- ACROSTICOS EN VERSOS
 DEFINICIÓN DE ACROSTICO: ES UNA COMPOSICIÓN POETICA EN QUE LAS LETRAS INICIALES FORMAN UN VOCABLO O UNA FRASE.
 LA PALABRA SE DEBE ESCRIBIR VERTICALMENTE.

 EL ACROSTICO ES SUMAMENTE IMPORTANTE YA QUE EN EL PODEMOS EXPRESAR IDEAS Y SENTIMIENTOS.

EJERCICIO: CADA INTEGRANTE REALIZARA UN ACROSTICO CON NOMBRES DE PERSONAS. SE LE OTORGA LICENCIA PRACTICA A QUIENES TIENEN INTERCALADA UNA K O UNA X Y QUIEN SE QUEDE VARADO EN EL EJERCICIO SE LE PERMITE CAMBIAR POR LA LETRA QUE PREFIERA O CUALQUIER COSA CREATIVA QUE SE LE OCURRA.

5.- VAMOS A CONSTRUIR UNA CIUDAD.
EJERCICIO: REALIZA UNA RONDA DE CUATRO INTEGRANTES, UBICATE EN UN ESPACIO, TOMA MARCADORES, PAPEL BOND, CREYONES, TIRRO, ENTRE OTROS……
INSTRUCCIONES:
 PEGA EL PAPEL BOND EN LA PARED O COLOCALO EN EL PISO.
 TOMA MARCADORES O CREYONES Y EXPRESA A TRAVES DE TUS EMOCIONES LO QUE SIENTAS.
 DESARROLLA TU CREATIVIDAD Y DIBUJA TODO LO QUE CONSIDERES Y SE ENCUENTRE EN TU CIUDAD.
 DESPUES DE CONSTRUIR TU CIUDAD, ANALIZALA Y ESCRIBE UN CUENTO APORTANDO IDEAS EN FORMA GRUPAL, DEMOSTRANDO ASI EL BIEN COMUN.

6.- ESCRIBE UN CUENTO A PARTIR DE IMÁGENES.


7.- PARTICIPEMOS CON LA TABLA DE MULTIPLICAR.
INSTRUCCIONES:
 SELECCIONA EL NUMERO QUE MAS LES GUSTE DEL UNO AL DIEZ.
 MULTIPLICA EL NÚMERO SELECCIONADO POR CADA UNO DE LOS NUMEROS NATURALES.
 A SU RESULTADO AGREGALE UNA RIMA E ILUSTRALO.
EJEMPLO: (TABLA DEL DOS)
 DOS POR UNA ES DOS: ME VOY CON DIOS
 DOS POR DOS ES CUATRO: ME QUEDO UN RATO.
 DOS POR TRES ES SEIS: SI ME MARCHO NO ME VES.
 DOS POR CUATRO OCHO: LA NARIZ DE PINOCHO.
 DOS POR CINCO ES DIEZ: LOS DEDITOS DE MIS PIES.
 DOS POR SEIS DOCE: CANTE, BAILE Y GOCE.
 DOS POR SIETE CATORCE: …………………
 DOS POR OCHO DIECISEIS: ………………
 DOS POR NUEVE DIECIOCHO: ………………..
 DOS POR DIEZ VEINTE: ……………………..

LOS INVITO A REALIZAR ESTAS ESTRATEGIAS CON LOS ALUMNOS Y VERAN LOS RESULTADOS MARAVILLOSOS QUE ELLOS CREARAN.

A CONTINUACIÓN ALGUNAS FOTOS DE LOS LIBRO QUE ELABORARON LAS ESCUELAS PARA ESTE AÑO ESCOLAR 2010- 2011 DEL CIRCUITO ESCOLAR N° 3..


LIBROS QUE ELABORARON LOS DOCENTES CON SUS ALUMNOS A PARTIR DE LOS PROYECTOS DE AULA.



ESTE LIBRO LO ELABORARON LOS ALUMNOS DE 5° GRADO CON LA ORIENTACION DE LA DOCENTE Y COMO PODRAN OBSERVAR TIENE UN TITULO MUY LLAMATIVO QUE INSITA A LEERLO.


DENTRO DE LAS PAUTAS DEL LIBRO ESTAN LOS AGRADECIMIENTOS Y LA ELABORACION DE LAS PORTADAS.





ESPERO QUE LES SIRVA DE MUCHO APOYO Y AQUI ESTA UN ENLACE DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN.

Lcda. Miriam Peña Msc.
http://www.facebook.com/home.php#!/MIRIAM.A.P.H?sk=photos

LECTURA REFLEXIVA

EL LEÑADOR

Había un leñador que se afanaba sin descanso por cortar un árbol grueso.
Tenia el hacha amellada y, a pesar de su esfuerzo y de que prácticamente no paraba ni un segundo, su trabajo no avanzaba.
Pasó por allí un campesino y le dijo:
- Tú hacha está amellada: ¿Por qué no la afilas?
El leñador le miro solo un momento con su rostro agotado y le dijo:
- No tengo tiempo para es, tengo que cortar todos esos árboles y no puedo perder ni un minuto.
Conozco educadores que dicen que ellos no tienen tiempo para enseñar a leer y a escribir a sus alumnos, que deben pasar la materia y cumplir los objetivos. Son como el leñador del hacha amellada. ¿A caso es posible avanzar en un aprendizaje significativo y autónomo sin saber leer y escribir.

Pérez Esclarín 1999.

Lcda. Miriam Peña Msc
Para comentarlo con los docentes DEL CIRCUITO 3 y bachilleres de la UJGH