PRIMERA ETAPA DE SU FUNCIONAMIENTO. 1891 – 1904.
CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DE LA INSTALACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
En Venezuela durante la presidencia del Dr. Raimundo Andueza Palacio (1890 – 1892) se decretó la disolución del “matrimonio inconsulto” impuesto por Guzmán Blanco al reducir las dos entidades federales, Falcón y Zulia, a secciones de un solo estado, el estado Falcón.
A decir de muchos autores, en esta medida subyacía el propósito personalista de eliminar al Zulia como “Estado soberano dentro del pacto federal” ya que según la Constitución de la República de 1874 los Estados del país eran veinte y según la de 1881 estos quedaban reducidos a nueve entidades políticas, donde Falcón y Zulia eran entidades por sí solos. El personalismo de Guzmán Blanco se manifestó cuando no estuvo de acuerdo con la formación del Gran Estado Falcón Zulia e impuso su criterio en la reunión de la Legislatura del año 1883 para que el Estado se llamara simplemente Falcón, capital Capatárida, con dos secciones, Falcón y Zulia, cada una bajo la responsabilidad de un Gobernador, cuyo jefe inmediato sería el Presidente del Estado Falcón, de esta forma el nombre de Zulia como Estado desapareció. (Ortín, 1991: 99)
Como consecuencia de esta situación, Maracaibo dejó de ser capital del Estado Zulia desde 1881 hasta 1890, cuando después del retiro de Guzmán Blanco de la Presidencia del país, el Presidente electo en 1890, Dr. Raimundo Andueza Palacio, tomó en consideración la conflictividad socio política que existía en Maracaibo ante la posibilidad de que la nueva Constitución oficializara al Estado Falcón con las dos secciones, Falcón y Zulia, y además por la existencia de una opinión pública opuesta a esto, y que se expresaba en la prensa de Maracaibo, decidió disolver tal “matrimonio inconsulto” y regresar a cada uno de los dos Estados que lo integraban, su libertad y soberanía dentro del pacto federal, a través de un Decreto de fecha 3 de mayo de 1890.
DECRETO DE ERECCIÓN DEL COLEGIO FEDERAL EN UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 29 DE MAYO DE 1891.
En este escenario socio político, el Dr. Andueza Palacio, como Presidente de la República, también aceptó las demandas que un grupo de profesores del Colegio del Zulia le venían presentando para que se le reconociera oficialmente al Colegio su status de Universidad, que de hecho ya lo tenía desde 1890; en consecuencia, después de los múltiples esfuerzos y de los enardecidos planteamientos hechos por los Diputados por el Zulia ante el Congreso de la República, Drs. Rafael López Baralt, Francisco Eugenio Bustamante y Don Antonio Aranguren, se firmó finalmente en el año 1891, el 29 de mayo, el Decreto de Erección de la Universidad del Zulia. Este Decreto legislativo erigió en universidad el Colegio Federal de Primera Categoría, residente en Maracaibo. Según el contenido del mencionado Decreto, este obedeció a la intención de regularizar, desde el punto de vista legal, la situación contradictoria que vivía el Colegio, ya que a pesar de contar desde el año anterior, con las Cátedras correspondientes al Curso de Ciencias Eclesiásticas que se le exigía a las universidades, oficialmente este instituto de instrucción no estaba regido por la legislación universitaria, lo que entorpecía su marcha regular y progresista.
En el contenido de este Decreto, está la diferencia de la creación de la Universidad del Zulia con las otras dos que funcionaban en el país, la Central y la de los Andes, ya que su antecedente institucional es un Colegio Federal, y el de las otras es un Convento.
Para instalar la Universidad del Zulia en Maracaibo, el Gobierno Federal no contaba con otra edificación sino la que ocupaba el Colegio, edificio del antiguo Convento de los Franciscanos, y debido a su mal estado, en el Decreto de Erección se acordó la suma de Bs. 246.688, para su reparación y para la compra de mobiliario y útiles necesarios.
A pesar de que a nivel de la sociedad zuliana y del Congreso de la República existía cierto consenso para lograr la instalación de una universidad en Maracaibo, con un modelo diferente a de las ya existentes en el país, la universidad que el Zulia quería no tuvo la aceptación necesaria, primero porque era diferente al que establecía la legislación de la instrucción superior y científica, y segundo, según se deduce de la prensa regional y nacional del momento, al enfrentamiento ideológico que existía entre los llamados espiritualistas y los materialistas. (Ortín, 1991: 155)
Cuando el Colegio Federal fue erigido en universidad en 1891, los estudios que ofrecía quedaron inactivos, aunque siguieron funcionando los que daban las instituciones particulares; ante esta problemática situación, las primeras autoridades rectorales, como alternativa de solución decidieron incorporar a la universidad la Cátedra de Pedagogía Primaria, y la de Gramática Castellana.
Para 1891 el Colegio fue erigido en Universidad, y ya había cumplido la función que le asignaron los ilustrados en el momento de su instalación en 1839 la cual fue: iniciar la repartición de las luces, así lo señaló el primer Rector del Colegio, Lic. Carlos Urdaneta en el discurso de orden que pronunció en el acto de su instalación, cuando se refirió a las luces quiso expresar la llegada de la ciencia y de las artes, según la ilustración, así dijo:
¡Que miserables son los pueblos dominados por la ignorancia! Enteramente privados de las luces, vegetan en un funesto embrutecimiento acompañado de los males que trae consigo el error y las preocupaciones...
La repartición de las luces... es tan favorable a las costumbres como la división de las riquezas... (Anales del Colegio Federal del Estado Falcón Zulia, 1953, Tomo I, Rincón, Gamero, Ortín, 1986:I, 345).
El reconocimiento a esta llegada de las luces también lo hizo el Dr. Manuel Dagnino en el Discurso de Orden que pronunció al instalarse la Universidad del Zulia en 1891 cuando dijo: “Señores académicos la estela de luz que ha dejado nuestro Colegio en el medio siglo de su existencia...” (Anales del Colegio, 1953, Rincón, Gamero, Ortín, 1986: II, 285)
domingo, 31 de julio de 2011
INSTALACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. LA FIESTA DE LAS CIENCIAS EN MARACAIBO. 11 DE SEPTIEMBRE DE 1891.
El día 11 de septiembre de 1891 se realizó el acto de instalación de la Universidad del Zulia en Maracaibo, el acta del evento aparece inserta en los “Anales del Colegio del Estado Federal Falcón Zulia”, y dice que el mismo se inició con la presencia de una masiva y entusiasta concurrencia de intelectuales, estudiantes y ciudadanos, fue tal la alegría y animación que existió entre los presentes ese día, que la presidencia lo declaró como la Fiesta de las Ciencias.
La animación y entusiasmo que se notaba en todos los semblantes, las gratas armonías de la banda marcial, los repiques de campanas del Templo de San Francisco, las detonaciones de los fuegos artificiales, todo contribuyó a hacer más amena y solemne esta fiesta de las ciencias que marcará época en los Anales del Zulia y que deja recuerdos imperecederos en el ánimo de la juventud estudiosa, que de hoy más acudirá solicita a las aulas de esta Universidad a buscar allí nuevos senderos de progreso y engrandecimiento y fecundos ideales para satisfacer su sed de ciencia. (Anales del Colegio Federal del Estado Falcón Zulia, Vol. I-II, 1953:4)
Se observa la influencia de la tendencia cientificista del positivismo en el acto de instalación de la Universidad, bautizado como la Fiesta de las Ciencias, sin embargo en el discurso de orden de ese día dictado por el Dr. Manuel Dagnino, que destacó por su valioso contenido histórico, la concepción presente fue la cristiana, así cuando se refirió a lo que Maracaibo aspiraba de su Universidad dirigida por el Dr. Francisco Ochoa dijo: “las Universidades instituciones esencialmente católicas, pues fue la iglesia quien las fundó”. (Anales del Colegio Federal Falcón Zulia, I-II, 1953), sin embargo reconoció que en ese momento las universidades habían perdido su autonomía porque su vida material dependía del gobierno e impartían a la juventud estudios generales... “y la que hoy nace a la vida pública e histórica asegura a la juventud zuliana un foco perenne de intensa luz, según la medida de sus facultades” (Anales del Colegio Federal Falcón Zulia). Pero más adelante cuando se acentuó en la vida universitaria la discrepancia entre la concepción cristiana y la cientificista, pidió la instalación en Maracaibo de una universidad católica en noviembre de 1898.
La apertura del acto de instalación estuvo a cargo del Dr. Pedro Luengo, quien hasta ese momento había ocupado el cargo de Rector del Colegio Federal, y pasaba en ese momento a ocupar el cargo de Vice Rector de la Universidad del Zulia.
El Ministro de Instrucción Pública comunicó haber nombrado a los Drs. Francisco Ochoa y Pedro Luengo, Rector y Vice Rector respectivamente. El Gobierno del Estado comisionado por el Presidente de la República dio posesión del establecimiento sede (donde funcionó el Colegio) a los nuevos funcionarios y el Dr. José del Carmen Ramírez, Secretario General del gobierno del Zulia, tomó el juramento de ley y les dio posesión de sus respectivos cargos a las nuevas autoridades.
El Dr. Francisco Ochoa en su carácter de Rector, y en nombre del Gobierno de la Nación, y bajo los auspicios del Todopoderoso, declaró solemnemente inaugurada la Universidad del Zulia y el Dr. Manuel Dagnino, como orador, pronunció el Discurso de Orden; a nombre de los alumnos del Instituto habló el Br. Candelario Raggio, cursante del primer bienio de Ciencias Políticas. Luego el Rector concedió el uso de la palabra a los Brs. Clodomiro Rodríguez, Udón A. Pérez y Bartolomé Osorio, y a los Sres. Simón González Peña y Silfredo E. Flores.
La Universidad del Zulia nació entre cantares poéticos zulianos que expresaron la gran alegría existente por la instalación de tan ansiado instituto de instrucción superior y científica en Maracaibo.
El Discurso de Orden del Dr. Manuel Dagnino, destacado médico y representante de la concepción cristiana en la región, destaca por su extensión y contenido histórico, expresa una visión de los logros alcanzados por el Colegio durante toda su existencia (1830 – 1891), y de lo que, según el orador, debía ser y producir la universidad que se iniciaba. El orador se refirió al nombramiento de las primeras autoridades rectorales y dijo:
“El doctor Ochoa, que lleva en su corazón un tesoro de amor patrio que ha sabido esparcir oportunamente en los monumentos e institutos de nuestra civilización, también sabrá sembrar en la Universidad de Maracaibo semilla imperecedera del mas acrisolado patriotismo”. (Anales del Colegio Federal del Estado Falcón Zulia, 1953: Tomos I y II)
El Dr. Dagnino señaló la existencia en la sociedad de Maracaibo, sobre todo a nivel de los intelectuales, de la discusión existente entre diversas concepciones ideológicas, sobre todo entre la cristiana y la positivista. Así dijo:
“Desgraciadamente con el libre examen renació el caos en la inteligencia, pretendiendo el hombre de hoy, poder renegar del Cristianismo y llegar a ser filósofo sin los auxilios de la revelación. La prueba señores, se ha hecho en grandes escalas, ahí están los filósofos alemanes, ahí están los positivistas y racionalistas franceses, ahí a la mano tenéis al inglés Spencer y a los modernísimos de allende el Rhin, Scapenhaver y Hartmann: de todos se derivan los mismos errores que enseñaron los filósofos del mundo antiguo; y con tanto fantasear, con tanto suponer y con tanto negar no son capaces de formar, no digo un pueblo libre y feliz, pero ni siquiera un hombre honrado. ¿Qué lecciones de libertad, ni honradez pueden dar los que hacen del hombre una máquina de locuras y de dislates, de inmoralidades supinas y de vergonzosas aspiraciones?” (Discurso de orden del Dr. Manuel Dagnino, 1891: 16).
Aquí se evidencia su crítica a las concepciones ideológicas no cristianas, específicamente a las positivistas y racionalistas, exaltó los beneficios que aportaba la concepción cristiana a los jóvenes y a la patria cuando dijo:
“...no hizo un gran bien a esta patria, a esta sociedad el benemérito Pbro. Rincón, educando a la juventud de su tiempo en la filosofía cristiana, que con tanta gallardía desenvuelve Balmes en sus obras?” (Discurso de orden del Dr. Manuel Dagnino, 1891: 16).
Al referirse a la filosofía de Balmes (de carácter pre escolástico) que dictaba en el Colegio Nacional el Pbro. Rincón, también señaló:
“…deben nuestra juventud y nuestra literatura su carácter, su solidez y su apartamiento de esa que llaman ahora Escuela Radical, especie de “pocilgas filosóficas” en donde caben todo error y toda locura piadosa y cuya intención es hacer con las modernas sociedades lo mismo que hicieron los sofistas, los epicúreos y los ateos con las sociedades griegas y romanas: corromperlas para hacerlas esclavas”. (Discurso de orden del Dr. Manuel Dagnino, 1891: 18).
Aquí Dagnino se refirió a las nuevas ideas filosóficas que estaban presentes en la sociedad zuliana, las llamó “Escuela Radical” y a su juicio, eran instrumentos de corrupción social que conducirían a consecuencias negativas en la formación de los jóvenes y en la sociedad en general, de allí su calificativo de “pocilgas filosóficas”.
Al señalar la discusión y confrontación ideológica que ya existía en Maracaibo para 1891, consideró como algo muy acertado y beneficioso el que se hubiese seleccionado al Dr. Ochoa, practicante del cristianismo, como primer Rector de la naciente institución, lo consideró “el mejor piloto”, para guiar la nave, la universidad, entre esas turbulentas aguas agitadas por la concepción racionalista liberal, por el positivismo y por el libre examen; así expresó:
“Señores académicos: la inteligencia y aptitudes del piloto han sido en todo tiempo seguridad en los rumbos de la nave, y en el presente caso, la universidad a cargo de tan experto marino, llevará viaje seguro y feliz, evitando las sirtes y los escollos de toda institución que principia”. (Discurso de orden del Dr. Manuel Dagnino, 1891: 22).
Habló de la universidad como una institución esencialmente católica, pues explicó que había sido la iglesia quien las fundó e inspiró en Italia, Inglaterra, Francia, España, Asturias y Alemania, y mencionó que al pasar el tiempo la universidad había perdido la autonomía con la cual había nacido, debido a que su vida material, en ese momento, dependía del gobierno, luego disertó sobre la interrogante ¿qué se espera de una universidad en nuestros días? Y argumentó:
“¿Se tiene derecho a esperar, señores, el afianzamiento y desarrollo de las letras patrias, el cultivo de la filosofía y el desenvolvimiento progresivo de las ciencias médicas. Nada mas que esto, señores?
No! aún falta mucho del infinito por la cantidad y el número. Las matemáticas puras y mixtas deben tener dignos representantes, lo mismo que la ciencia del derecho y la justicia, y la “ciencia de las ciencias”, la de Dios, la Sublime Teología, que corona la cúspide de todos los humanos conocimientos. Para formar, pues buenos escritores, distinguidos humanistas, literatos, en una palabra tenemos que vigilar el estudio de los idiomas antiguos, latín y griego y el de los modernos, que pertenecen al programa universitario. Sobre todo, la lengua patria debe merecer nuestra atención.
Sin idioma propio, ilustrado y filosófico quien podría llamarse letrado?” (Discurso de orden del Dr. Manuel Dagnino, 1891: 23).
Cuando se analiza el discurso pronunciado por el Dr. Dagnino, se deduce que la marcada influencia del sector eclesiástico sobre la educación colonial, había continuado en el Colegio Nacional de Maracaibo, por eso presenta la propuesta para que la universidad que se estaba instalando iniciara sus actividades a la luz de la concepción cristiana, y la fundamentó cuando expresó que el cristianismo imperaba mayoritariamente en la sociedad maracaibera de ese momento, así como en la mayoría de los profesores y estudiantes universitarios.
Parece que a la luz del cristianismo se pretendió desconocer el progreso científico que se había venido desarrollando en Maracaibo por influencia de otras ideologías, como la de la ilustración y el positivismo.
La animación y entusiasmo que se notaba en todos los semblantes, las gratas armonías de la banda marcial, los repiques de campanas del Templo de San Francisco, las detonaciones de los fuegos artificiales, todo contribuyó a hacer más amena y solemne esta fiesta de las ciencias que marcará época en los Anales del Zulia y que deja recuerdos imperecederos en el ánimo de la juventud estudiosa, que de hoy más acudirá solicita a las aulas de esta Universidad a buscar allí nuevos senderos de progreso y engrandecimiento y fecundos ideales para satisfacer su sed de ciencia. (Anales del Colegio Federal del Estado Falcón Zulia, Vol. I-II, 1953:4)
Se observa la influencia de la tendencia cientificista del positivismo en el acto de instalación de la Universidad, bautizado como la Fiesta de las Ciencias, sin embargo en el discurso de orden de ese día dictado por el Dr. Manuel Dagnino, que destacó por su valioso contenido histórico, la concepción presente fue la cristiana, así cuando se refirió a lo que Maracaibo aspiraba de su Universidad dirigida por el Dr. Francisco Ochoa dijo: “las Universidades instituciones esencialmente católicas, pues fue la iglesia quien las fundó”. (Anales del Colegio Federal Falcón Zulia, I-II, 1953), sin embargo reconoció que en ese momento las universidades habían perdido su autonomía porque su vida material dependía del gobierno e impartían a la juventud estudios generales... “y la que hoy nace a la vida pública e histórica asegura a la juventud zuliana un foco perenne de intensa luz, según la medida de sus facultades” (Anales del Colegio Federal Falcón Zulia). Pero más adelante cuando se acentuó en la vida universitaria la discrepancia entre la concepción cristiana y la cientificista, pidió la instalación en Maracaibo de una universidad católica en noviembre de 1898.
La apertura del acto de instalación estuvo a cargo del Dr. Pedro Luengo, quien hasta ese momento había ocupado el cargo de Rector del Colegio Federal, y pasaba en ese momento a ocupar el cargo de Vice Rector de la Universidad del Zulia.
El Ministro de Instrucción Pública comunicó haber nombrado a los Drs. Francisco Ochoa y Pedro Luengo, Rector y Vice Rector respectivamente. El Gobierno del Estado comisionado por el Presidente de la República dio posesión del establecimiento sede (donde funcionó el Colegio) a los nuevos funcionarios y el Dr. José del Carmen Ramírez, Secretario General del gobierno del Zulia, tomó el juramento de ley y les dio posesión de sus respectivos cargos a las nuevas autoridades.
El Dr. Francisco Ochoa en su carácter de Rector, y en nombre del Gobierno de la Nación, y bajo los auspicios del Todopoderoso, declaró solemnemente inaugurada la Universidad del Zulia y el Dr. Manuel Dagnino, como orador, pronunció el Discurso de Orden; a nombre de los alumnos del Instituto habló el Br. Candelario Raggio, cursante del primer bienio de Ciencias Políticas. Luego el Rector concedió el uso de la palabra a los Brs. Clodomiro Rodríguez, Udón A. Pérez y Bartolomé Osorio, y a los Sres. Simón González Peña y Silfredo E. Flores.
La Universidad del Zulia nació entre cantares poéticos zulianos que expresaron la gran alegría existente por la instalación de tan ansiado instituto de instrucción superior y científica en Maracaibo.
El Discurso de Orden del Dr. Manuel Dagnino, destacado médico y representante de la concepción cristiana en la región, destaca por su extensión y contenido histórico, expresa una visión de los logros alcanzados por el Colegio durante toda su existencia (1830 – 1891), y de lo que, según el orador, debía ser y producir la universidad que se iniciaba. El orador se refirió al nombramiento de las primeras autoridades rectorales y dijo:
“El doctor Ochoa, que lleva en su corazón un tesoro de amor patrio que ha sabido esparcir oportunamente en los monumentos e institutos de nuestra civilización, también sabrá sembrar en la Universidad de Maracaibo semilla imperecedera del mas acrisolado patriotismo”. (Anales del Colegio Federal del Estado Falcón Zulia, 1953: Tomos I y II)
El Dr. Dagnino señaló la existencia en la sociedad de Maracaibo, sobre todo a nivel de los intelectuales, de la discusión existente entre diversas concepciones ideológicas, sobre todo entre la cristiana y la positivista. Así dijo:
“Desgraciadamente con el libre examen renació el caos en la inteligencia, pretendiendo el hombre de hoy, poder renegar del Cristianismo y llegar a ser filósofo sin los auxilios de la revelación. La prueba señores, se ha hecho en grandes escalas, ahí están los filósofos alemanes, ahí están los positivistas y racionalistas franceses, ahí a la mano tenéis al inglés Spencer y a los modernísimos de allende el Rhin, Scapenhaver y Hartmann: de todos se derivan los mismos errores que enseñaron los filósofos del mundo antiguo; y con tanto fantasear, con tanto suponer y con tanto negar no son capaces de formar, no digo un pueblo libre y feliz, pero ni siquiera un hombre honrado. ¿Qué lecciones de libertad, ni honradez pueden dar los que hacen del hombre una máquina de locuras y de dislates, de inmoralidades supinas y de vergonzosas aspiraciones?” (Discurso de orden del Dr. Manuel Dagnino, 1891: 16).
Aquí se evidencia su crítica a las concepciones ideológicas no cristianas, específicamente a las positivistas y racionalistas, exaltó los beneficios que aportaba la concepción cristiana a los jóvenes y a la patria cuando dijo:
“...no hizo un gran bien a esta patria, a esta sociedad el benemérito Pbro. Rincón, educando a la juventud de su tiempo en la filosofía cristiana, que con tanta gallardía desenvuelve Balmes en sus obras?” (Discurso de orden del Dr. Manuel Dagnino, 1891: 16).
Al referirse a la filosofía de Balmes (de carácter pre escolástico) que dictaba en el Colegio Nacional el Pbro. Rincón, también señaló:
“…deben nuestra juventud y nuestra literatura su carácter, su solidez y su apartamiento de esa que llaman ahora Escuela Radical, especie de “pocilgas filosóficas” en donde caben todo error y toda locura piadosa y cuya intención es hacer con las modernas sociedades lo mismo que hicieron los sofistas, los epicúreos y los ateos con las sociedades griegas y romanas: corromperlas para hacerlas esclavas”. (Discurso de orden del Dr. Manuel Dagnino, 1891: 18).
Aquí Dagnino se refirió a las nuevas ideas filosóficas que estaban presentes en la sociedad zuliana, las llamó “Escuela Radical” y a su juicio, eran instrumentos de corrupción social que conducirían a consecuencias negativas en la formación de los jóvenes y en la sociedad en general, de allí su calificativo de “pocilgas filosóficas”.
Al señalar la discusión y confrontación ideológica que ya existía en Maracaibo para 1891, consideró como algo muy acertado y beneficioso el que se hubiese seleccionado al Dr. Ochoa, practicante del cristianismo, como primer Rector de la naciente institución, lo consideró “el mejor piloto”, para guiar la nave, la universidad, entre esas turbulentas aguas agitadas por la concepción racionalista liberal, por el positivismo y por el libre examen; así expresó:
“Señores académicos: la inteligencia y aptitudes del piloto han sido en todo tiempo seguridad en los rumbos de la nave, y en el presente caso, la universidad a cargo de tan experto marino, llevará viaje seguro y feliz, evitando las sirtes y los escollos de toda institución que principia”. (Discurso de orden del Dr. Manuel Dagnino, 1891: 22).
Habló de la universidad como una institución esencialmente católica, pues explicó que había sido la iglesia quien las fundó e inspiró en Italia, Inglaterra, Francia, España, Asturias y Alemania, y mencionó que al pasar el tiempo la universidad había perdido la autonomía con la cual había nacido, debido a que su vida material, en ese momento, dependía del gobierno, luego disertó sobre la interrogante ¿qué se espera de una universidad en nuestros días? Y argumentó:
“¿Se tiene derecho a esperar, señores, el afianzamiento y desarrollo de las letras patrias, el cultivo de la filosofía y el desenvolvimiento progresivo de las ciencias médicas. Nada mas que esto, señores?
No! aún falta mucho del infinito por la cantidad y el número. Las matemáticas puras y mixtas deben tener dignos representantes, lo mismo que la ciencia del derecho y la justicia, y la “ciencia de las ciencias”, la de Dios, la Sublime Teología, que corona la cúspide de todos los humanos conocimientos. Para formar, pues buenos escritores, distinguidos humanistas, literatos, en una palabra tenemos que vigilar el estudio de los idiomas antiguos, latín y griego y el de los modernos, que pertenecen al programa universitario. Sobre todo, la lengua patria debe merecer nuestra atención.
Sin idioma propio, ilustrado y filosófico quien podría llamarse letrado?” (Discurso de orden del Dr. Manuel Dagnino, 1891: 23).
Cuando se analiza el discurso pronunciado por el Dr. Dagnino, se deduce que la marcada influencia del sector eclesiástico sobre la educación colonial, había continuado en el Colegio Nacional de Maracaibo, por eso presenta la propuesta para que la universidad que se estaba instalando iniciara sus actividades a la luz de la concepción cristiana, y la fundamentó cuando expresó que el cristianismo imperaba mayoritariamente en la sociedad maracaibera de ese momento, así como en la mayoría de los profesores y estudiantes universitarios.
Parece que a la luz del cristianismo se pretendió desconocer el progreso científico que se había venido desarrollando en Maracaibo por influencia de otras ideologías, como la de la ilustración y el positivismo.
EL CIERRE DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Después del largo proceso seguido para lograr la instalación de la Universidad del Zulia, su funcionamiento apenas alcanzó unos trece años, de 1891 a 1904.
El estudio del cierre de la Universidad debe hacerse en relación con el estado social nacional y del Zulia, para poder establecer las formas de articulación que existían entre la educación y los procesos ideológicos, políticos, culturales y económicos en el marco de la evolución histórico social. Algunos de los elementos de esa generalidad pueden estudiarse a partir de 1902 cuando la prensa regional inició la publicación de artículos, específicamente, la Crónica del 17 de marzo de 1902 y Ecos del Zulia de marzo de ese mismo año. Los artículos se referían a un proyecto de reforma que existía en el Congreso el cual eliminaba a la Universidad del Zulia (pudo ser el proyecto del Código de Instrucción de 1904). Lo cierto es que a raíz de esas publicaciones se inició en Maracaibo el debate sobre la conveniencia o no de esta medida.
Las ideas sobre la reforma de los estudios, sobre todo los superiores, fue una constante en los discursos presidenciales y en los informes de sus Ministros de Instrucción. El Dr. Rafael Monserrate en 1903, explicó el pronto inicio de la cruzada que al grito de progreso y civilización suprimiría los planteles de educación superior que holgaban en el país.
En 1903 ocupó el Ministerio de Instrucción Pública el Dr. Eduardo Blanco, (quien ejercía el mismo cargo cuando se negó el proyecto de Universidad presentado por los zulianos en 1890, sustentado en las necesidades de la economía del Estado) en ese proyecto se denunció que hacía más de sesenta años solo existían cuatro profesiones en el país, médicos, abogados, ingenieros o teólogos; pero en 1904 el Ministro Eduardo Blanco si explicó y defendió la necesidad de vincular la instrucción con la producción económica del país, insistió en la necesidad de instalar estudios prácticos que respondieran a las necesidades del desarrollo de cada región, sistematizó sus ideas en un proyecto de reforma educativa. El gran valor de ese proyecto fue que logró alcanzar el consenso político necesario para ser utilizado en 1904 como fundamentación teórica del nuevo Código de Instrucción Pública.
En relación con la instrucción superior y científica el “proyecto de reforma educativa de Eduardo Blanco” propuso el funcionamiento de solo dos universidades en el país, la de Caracas y la de Mérida y la creación de una serie de institutos de formación utilitaria distribuidos según las particularidades económicas de las diferentes regiones y Estados del país. En esa distribución, al Estado Zulia le correspondió un Instituto Náutico que se ubicaría en Maracaibo. Cipriano Castro en su discurso ante el Congreso en 1904, dijo que la Universidad del Zulia, al igual que otras instituciones de educación superior existentes en el país, se cerrarían por no ser necesarias.
CAUSAS ECONÓMICAS Y LEGALES DEL CIERRE.
En el presupuesto a ejecutarse en la Nación el año 1903, no se incluyó partida para el funcionamiento de la Universidad del Zulia, y como hemos dicho anteriormente, en el Código de Instrucción Pública de 1904, el artículo 100 señaló que solo existirían dos universidades en el país, la Central en Caracas, y la Occidental en Mérida. Este artículo del Código fue el instrumento legal para el cierre de la Universidad del Zulia y la de Carabobo; y el artículo 267 fue la figura legal que le permitió a quienes cursaban en la Universidad del Zulia para el momento de su cierre, continuar sus estudios, a través de la figura de la habilitación de estudios, y presentar sus exámenes en el Colegio Nacional de Maracaibo; esto se dio hasta 1908, cuando Cipriano Castro salió de la Presidencia.
Por Miriam Peña...
El estudio del cierre de la Universidad debe hacerse en relación con el estado social nacional y del Zulia, para poder establecer las formas de articulación que existían entre la educación y los procesos ideológicos, políticos, culturales y económicos en el marco de la evolución histórico social. Algunos de los elementos de esa generalidad pueden estudiarse a partir de 1902 cuando la prensa regional inició la publicación de artículos, específicamente, la Crónica del 17 de marzo de 1902 y Ecos del Zulia de marzo de ese mismo año. Los artículos se referían a un proyecto de reforma que existía en el Congreso el cual eliminaba a la Universidad del Zulia (pudo ser el proyecto del Código de Instrucción de 1904). Lo cierto es que a raíz de esas publicaciones se inició en Maracaibo el debate sobre la conveniencia o no de esta medida.
Las ideas sobre la reforma de los estudios, sobre todo los superiores, fue una constante en los discursos presidenciales y en los informes de sus Ministros de Instrucción. El Dr. Rafael Monserrate en 1903, explicó el pronto inicio de la cruzada que al grito de progreso y civilización suprimiría los planteles de educación superior que holgaban en el país.
En 1903 ocupó el Ministerio de Instrucción Pública el Dr. Eduardo Blanco, (quien ejercía el mismo cargo cuando se negó el proyecto de Universidad presentado por los zulianos en 1890, sustentado en las necesidades de la economía del Estado) en ese proyecto se denunció que hacía más de sesenta años solo existían cuatro profesiones en el país, médicos, abogados, ingenieros o teólogos; pero en 1904 el Ministro Eduardo Blanco si explicó y defendió la necesidad de vincular la instrucción con la producción económica del país, insistió en la necesidad de instalar estudios prácticos que respondieran a las necesidades del desarrollo de cada región, sistematizó sus ideas en un proyecto de reforma educativa. El gran valor de ese proyecto fue que logró alcanzar el consenso político necesario para ser utilizado en 1904 como fundamentación teórica del nuevo Código de Instrucción Pública.
En relación con la instrucción superior y científica el “proyecto de reforma educativa de Eduardo Blanco” propuso el funcionamiento de solo dos universidades en el país, la de Caracas y la de Mérida y la creación de una serie de institutos de formación utilitaria distribuidos según las particularidades económicas de las diferentes regiones y Estados del país. En esa distribución, al Estado Zulia le correspondió un Instituto Náutico que se ubicaría en Maracaibo. Cipriano Castro en su discurso ante el Congreso en 1904, dijo que la Universidad del Zulia, al igual que otras instituciones de educación superior existentes en el país, se cerrarían por no ser necesarias.
CAUSAS ECONÓMICAS Y LEGALES DEL CIERRE.
En el presupuesto a ejecutarse en la Nación el año 1903, no se incluyó partida para el funcionamiento de la Universidad del Zulia, y como hemos dicho anteriormente, en el Código de Instrucción Pública de 1904, el artículo 100 señaló que solo existirían dos universidades en el país, la Central en Caracas, y la Occidental en Mérida. Este artículo del Código fue el instrumento legal para el cierre de la Universidad del Zulia y la de Carabobo; y el artículo 267 fue la figura legal que le permitió a quienes cursaban en la Universidad del Zulia para el momento de su cierre, continuar sus estudios, a través de la figura de la habilitación de estudios, y presentar sus exámenes en el Colegio Nacional de Maracaibo; esto se dio hasta 1908, cuando Cipriano Castro salió de la Presidencia.
Por Miriam Peña...
HABLEMOS DE ZULIANIDAD
Últimamente se ha generalizado hablar sobre la Zulianidad, con la intención de despertar un sentimiento de defensa por lo que consideramos que es nuestro y debe perdurar como patrimonio de identificación del Zuliano.
Debemos aclarar o precisar ¿qué es realmente Zulianidad?, no debemos dejarlo como un concepto abstracto, ni tampoco como una expresión que se pone de moda y que por lo tanto al transcurrir el tiempo nadie lo recordará.
La zulianidad es más que un decir, es un sentimiento que corresponde principios y valores que diferencian nuestro comportamiento ante el resto de los venezolanos. Que tiene su origen en el proceso de formación y consolidación de la Región Histórica del Zulia, es decir, va mucho más allá de la Región Geográfica, que se conoce en la actualidad.
No es gratuito el hecho de nuestro desprendimiento con relación al aceptar imposiciones de entes gubernamentales que operan desde la distancia (centralismo).
Hemos sido pioneros en gestos que conllevan a cambios en el desarrollo político-económico y social sin dejar de señalar lo que encierra toda la creatividad artística del Zuliano.
Es necesario que estudiemos con prioridad la historia del Zulia y su geografía para tener elementos que nos permitan transmitir a nuestros alumnos ese legado que nos llena de orgullo, para que lo adquieran como patrones para el quehacer de ese nuevo Zuliano.
La Zulianidad debe ser el sentimiento de pertenencia a una serie de valores y principios que nos impulsan a luchar por mejorar nuestro Estado con el ideal que el resto del país se desarrolle en esa misma proporción para hacer de Venezuela un país grande.
Por Miriam Peña...
29/04/2011
sábado, 2 de julio de 2011
REFLEXIÓN
LA HISTORIA DE UN MAESTRO QUE POR ERROR LLEGO AL INFIERNO
Murió un Profesor y se fue a las puertas del Cielo.
Sabido es que los Maestros por su ser y hacer siempre van al cielo.
San Pedro buscó en su archivo, pero últimamente andaba un poco desorganizado y no lo encontró en el montón de papeles, así que le dijo: 'Lo lamento, no estás en listas...'.
De modo que el Profesor se fue a la puerta del infierno, rápidamente le dieron albergue y alojamiento.
Poco tiempo pasó y el Profe se cansó de padecer las miserias del Infierno, así que se puso a diseñar un proyecto y un PLAN ANUAL DE TRABAJO, PLANIFICACIÓN DE LAPSO INFERNAL, organizó un Órgano Colegiado, A LOS DE FENATEV, SINAFUM, SUMA, una ASOCIACIÓN DE PADRES Y REPRESENTANTES, ASOCIACIÓN CIVIL, el COMITÉ ESCOLAR, GOBIERNO ESCOLAR, COMUNIDAD EDUCATIVA, PEIC, PROYECTO DE DESARROLLO ENDOGENO, FORMACIÓN PERMANENTE, TODOS MANOS A LA SIEMBRA, BRIGADA AMBIENTAL, CENTRO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEMONIACAS y manos a la obra: a realizar mejoras.
Con el paso del tiempo, ya tenían Certificaciones en varias áreas:
infierno libre de humo, aire acondicionado, inodoros automáticos, escaleras eléctricas, arborización, independencia alimenticia, soberanía infernal, centro de computación, techado en el patio, recuperación de cuotas atrasadas, círculos de lectura, circulos de acción docente, grupos de alfabetización, TODO tipo de becas, festivales, comprensión lectora, intercambios deportivos, centro de reciclaje, estudiantina, patrulla infernal de transito, normas de convivencia, seccionales, coordinadores, pae, bienes infernales, etc, etc, etc...
Y así que el Profe se convirtió en la adquisición más rentable en millones de años para el infierno...
Un día, Dios llamó al Diablo por teléfono y con tono de sospecha le preguntó:
'¿Y que..... cómo estan por allá en el infierno?'
¡¡Estamos a full chola !! contestó el diablo....
Estamos certificados como libres de humo, aire acondicionado, inodoros con drenaje mediante sensor infrarrojo, escaleras eléctricas con control automático de carga, equipos electrónicos para controlar el ahorro de energía, Internet inalámbrico, festivales y desfiles, etc. ¡¡¡Hasta recuperé cuotas atrasadas!!!
Apunta por favor mi dirección de email : eldiablofeliz@ infiernoeti. com... por si algo se te ofrece. Dios preguntó entonces
-¿Qué acaso TIENEN un Maestro allí?
El diablo contestó..... . ......... ....sí ¡¡¡¡¡¡ DIOS DIJO:
!!!!!!!Esto es un ENORME y GARRAFAL error, ! nunca debió haber llegado ahí Un Maestro ¡¡¡.
¡¡Los Profesores siempre van al cielo, eso está escrito y resuelto para todos los casos!!!!!!!.
-¡Me lo mandas inmediatamente! '.
-¡Ni loco!. Dijo el diablo...... .... Me gusta tener un Maestro de planta en esta organización. .. Y me voy a quedar con él eternamente' .
-'Mándamelo o...... ¡¡TE DEMANDARÉ!!.. .'.
Y el Diablo, cagado de la risa y aún con tremenda carcajada, dijo: ¿Síiiiiiiiii?
¡¡¡¿Y DE DÓNDE VAS A SACAR UN ABOGADO? SI TODOS, TODITOS !!!!! ESTÁN AQUI!!!
Moraleja.... ......... ......... .........
HAY QUE ENTENDER A LOS PROFES; AMARLOS, BENDECIRLOS Y
DARLE GRACIAS A DIOS POR HABERLOS CREADO!!
Un PROFE no ve el mundo, lo transforma.
No es que se crea un GIGANTE, ES QUE LO ES!!!
¡¡¡ Y QUE DIOS BENDIGA PLENAMENTE A QUIEN ESCRIBIÓ ESTO, YA QUE SOLO UNA MENTE ILUMINADA POR DIOS PUDO HABERLO HECHO !!!
UN MAESTRO... DE SEGURO ...
ATENTAMENTE,
OTRO PROFE.
Murió un Profesor y se fue a las puertas del Cielo.
Sabido es que los Maestros por su ser y hacer siempre van al cielo.
San Pedro buscó en su archivo, pero últimamente andaba un poco desorganizado y no lo encontró en el montón de papeles, así que le dijo: 'Lo lamento, no estás en listas...'.
De modo que el Profesor se fue a la puerta del infierno, rápidamente le dieron albergue y alojamiento.
Poco tiempo pasó y el Profe se cansó de padecer las miserias del Infierno, así que se puso a diseñar un proyecto y un PLAN ANUAL DE TRABAJO, PLANIFICACIÓN DE LAPSO INFERNAL, organizó un Órgano Colegiado, A LOS DE FENATEV, SINAFUM, SUMA, una ASOCIACIÓN DE PADRES Y REPRESENTANTES, ASOCIACIÓN CIVIL, el COMITÉ ESCOLAR, GOBIERNO ESCOLAR, COMUNIDAD EDUCATIVA, PEIC, PROYECTO DE DESARROLLO ENDOGENO, FORMACIÓN PERMANENTE, TODOS MANOS A LA SIEMBRA, BRIGADA AMBIENTAL, CENTRO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS DEMONIACAS y manos a la obra: a realizar mejoras.
Con el paso del tiempo, ya tenían Certificaciones en varias áreas:
infierno libre de humo, aire acondicionado, inodoros automáticos, escaleras eléctricas, arborización, independencia alimenticia, soberanía infernal, centro de computación, techado en el patio, recuperación de cuotas atrasadas, círculos de lectura, circulos de acción docente, grupos de alfabetización, TODO tipo de becas, festivales, comprensión lectora, intercambios deportivos, centro de reciclaje, estudiantina, patrulla infernal de transito, normas de convivencia, seccionales, coordinadores, pae, bienes infernales, etc, etc, etc...
Y así que el Profe se convirtió en la adquisición más rentable en millones de años para el infierno...
Un día, Dios llamó al Diablo por teléfono y con tono de sospecha le preguntó:
'¿Y que..... cómo estan por allá en el infierno?'
¡¡Estamos a full chola !! contestó el diablo....
Estamos certificados como libres de humo, aire acondicionado, inodoros con drenaje mediante sensor infrarrojo, escaleras eléctricas con control automático de carga, equipos electrónicos para controlar el ahorro de energía, Internet inalámbrico, festivales y desfiles, etc. ¡¡¡Hasta recuperé cuotas atrasadas!!!
Apunta por favor mi dirección de email : eldiablofeliz@ infiernoeti. com... por si algo se te ofrece. Dios preguntó entonces
-¿Qué acaso TIENEN un Maestro allí?
El diablo contestó..... . ......... ....sí ¡¡¡¡¡¡ DIOS DIJO:
!!!!!!!Esto es un ENORME y GARRAFAL error, ! nunca debió haber llegado ahí Un Maestro ¡¡¡.
¡¡Los Profesores siempre van al cielo, eso está escrito y resuelto para todos los casos!!!!!!!.
-¡Me lo mandas inmediatamente! '.
-¡Ni loco!. Dijo el diablo...... .... Me gusta tener un Maestro de planta en esta organización. .. Y me voy a quedar con él eternamente' .
-'Mándamelo o...... ¡¡TE DEMANDARÉ!!.. .'.
Y el Diablo, cagado de la risa y aún con tremenda carcajada, dijo: ¿Síiiiiiiiii?
¡¡¡¿Y DE DÓNDE VAS A SACAR UN ABOGADO? SI TODOS, TODITOS !!!!! ESTÁN AQUI!!!
Moraleja.... ......... ......... .........
HAY QUE ENTENDER A LOS PROFES; AMARLOS, BENDECIRLOS Y
DARLE GRACIAS A DIOS POR HABERLOS CREADO!!
Un PROFE no ve el mundo, lo transforma.
No es que se crea un GIGANTE, ES QUE LO ES!!!
¡¡¡ Y QUE DIOS BENDIGA PLENAMENTE A QUIEN ESCRIBIÓ ESTO, YA QUE SOLO UNA MENTE ILUMINADA POR DIOS PUDO HABERLO HECHO !!!
UN MAESTRO... DE SEGURO ...
ATENTAMENTE,
OTRO PROFE.
REFLEXIÓN
SOY UN MAESTRO
Soy un maestro. Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen KellerSoy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad... Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos. He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos, y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres. Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota. Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable. Y a quién tengo que agradecer esta maravillosa vida que tengo la suerte de experimentar, sino a ustedes el público, los padres? Porque me han concedido el gran honor de confiarme su mayor contribución a la eternidad: sus hijos. Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro... y doy gracias a Dios por eso todos los días.
-John W. Schlatter-
Soy un maestro. Nací en el instante en que surgió una pregunta de la boca de un niño. He sido muchas personas en muchos lugares. Soy Sócrates animando a los jóvenes de Atenas a descubrir nuevas ideas a través de las preguntas. Soy Anne Sullivan horadando los secretos del universo para ponerlos en la mano extendida de Helen KellerSoy Aesop y Hans Christian Andersen revelando la verdad por medio de innumerables narraciones. Soy Marva Collins peleando por el derecho de todos los niños a la educación. Soy Mary McCleod Bethune edificando una gran universidad para mi pueblo, usando cajones vacíos de naranjas como pupitres. Soy Bel Kaufman luchando para ir en contra de la corriente. Los nombres de quienes practicaron mi profesión han ganado el reconocimiento de la humanidad... Booker T. Washington, Buda, Confusio, Ralph Waldo Emerson, Leo Buscaglia, Moisés y Jesús. Soy también aquellos cuyos nombres y rostros se han olvidado hace mucho tiempo, pero cuyas lecciones y carácter se recordarán siempre en los logros de sus alumnos. He llorado de alegría en las bodas de los antiguos alumnos, he reído con regocijo en el nacimiento de sus hijos, y he permanecido con la cabeza inclinada por el dolor y la confusión en las tumbas cavadas demasiado pronto para cuerpos demasiado jóvenes. En el transcurso de un día se me ha pedido ser actor, amigo, enfermero y médico, entrenador, hallador de objetos perdidos, prestamista, chofer de taxi, psicólogo, padre sustituto, vendedor, político y defensor de la fe. Dejando a un lado los mapas, planos, fórmulas, verbos, historias y libros, no he tenido en realidad nada qué enseñar porque mis estudiantes han aprendido por sí mismos, y sé que se necesita el mundo entero para decirte quién eres. Soy una paradoja. Hablo más alto cuando escucho más. Mis más grandes regalos son lo que quiero recibir, agradecidamente, de mis alumnos. La riqueza material no es una de mis metas, pero soy un buscador de tesoros de tiempo completo, en mi búsqueda de nuevas oportunidades para que mis estudiantes puedan usar sus talentos, en mi constante búsqueda de esos talentos que a veces yacen enterrados en la autoderrota. Soy el más afortunado de todos quienes trabajan. A un médico se le permite traer una vida en un momento mágico. A mí se me permite que esa vida renazca día a día con nuevas preguntas, ideas y amistades. Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede permanecer por siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y verdad, lo que construya durará para siempre. Soy un guerrero que batalla diariamente contra la presión de los amigos, de la negatividad, del temor, de la conformidad, de los prejuicios, de la ignorancia y de la apatía. Pero tengo grandes aliados: la inteligencia, la curiosidad, el apoyo de los padres, la individualidad, la creatividad, la fe, el amor y la risa, todos ellos me ayudan a levantar mi bandera con su apoyo insuperable. Y a quién tengo que agradecer esta maravillosa vida que tengo la suerte de experimentar, sino a ustedes el público, los padres? Porque me han concedido el gran honor de confiarme su mayor contribución a la eternidad: sus hijos. Y de esa manera tengo un pasado rico en recuerdos. Tengo un presente desafiante lleno de aventuras y entretenimiento, porque se me permite emplear mis días en el futuro. Soy un maestro... y doy gracias a Dios por eso todos los días.
-John W. Schlatter-
REFLEXIÓN
EL GRANJERO Y EL HACHA
Cuenta la leyenda que el granjero llamó un día a su hijo y le dijo:
Hijo, has cumplido 12 años y tienes que hacerte cargo de tus responsabilidades... aquí te hago entrega de tus herramientas.
Lo primero que te daré será esta hacha.
El pequeño, orgulloso de ser considerado ya mayor, se emocionó y tomó el hacha con las manos temblorosas.
¡Gracias Padre!, me siento muy feliz.
El padre, le señaló un grueso tronco acomodado sobre unas trabas y le dijo:
¡Ahora, úsala y corta ese tronco!
¡Jamás sabría como cortar ese tronco!, ¡es demasiado grande para mí!
-exclamó con pena y vergüenza el joven-
El padre, le pasó el brazo sobre el hombro y le dijo:
Nunca sabrás si no lo intentas. ¡Hazlo!
El joven SABIA que era un tronco demasiado grueso para sus fuerzas, pese a eso y para no decepcionar a su padre, levantó con esfuerzo la pesada hacha y descargó el más fuerte golpe del que era capaz.
Como era de esperarse el hacha quedó clavada en el tronco y el pobre muchacho hacia esfuerzos desesperados por liberarla sin poder lograrlo.
Con una sonrisa, el padre le paso una mano por su cabeza y le dijo:
Hijo, lo primero que tienes que aprender es que la verdadera fuerza no está en tus brazos. ¡Está en tu cabeza!
Con inteligencia y esfuerzo conseguirás lo que te propongas.
El consejo que voy a darte ahora es que NO tienes que fijarte objetivos desmesurados y fuera de tus capacidades para lograrlos de inmediato.
Todo será más sencillo si regulas tus fuerzas a tu nivel y usas la inteligencia.
Acto seguido tomó el hacha y, dándole una pequeña inclinación dio un golpe en un sentido y otro más en el sentido contrario produciendo una pequeña muesca en el tronco. Las astillas saltaron en todas direcciones. Luego, pasó el hacha al muchacho y lo invitó a que continuase.
El joven, dando golpes en un sentido y en otro empezó a profundizar el corte, al cabo de una dura y esforzada hora el grueso tronco con un fuerte ruido de quiebre final, cayó al suelo partido al medio.
Feliz y adolorido el muchacho se dirigió hasta donde estaba su padre en las labores y le dijo:
¡Entendí!, cuando una tarea sea demasiado grande para terminarla de un solo golpe ¡debo encararla dividiendo la misma en objetivos más pequeños!, si soy persistente y no cedo terminare siempre por lograrlo.
El padre con una sonrisa afectuosa y feliz ante la nueva sabiduría de su pequeño hijo, saco un pan de su morral y juntos se detuvieron a ver el atardecer mientras disfrutaban de su bien ganado descanso.
¡LOS TRONCOS SE CORTAN EN VARIOS GOLPES!
Cuenta la leyenda que el granjero llamó un día a su hijo y le dijo:
Hijo, has cumplido 12 años y tienes que hacerte cargo de tus responsabilidades... aquí te hago entrega de tus herramientas.
Lo primero que te daré será esta hacha.
El pequeño, orgulloso de ser considerado ya mayor, se emocionó y tomó el hacha con las manos temblorosas.
¡Gracias Padre!, me siento muy feliz.
El padre, le señaló un grueso tronco acomodado sobre unas trabas y le dijo:
¡Ahora, úsala y corta ese tronco!
¡Jamás sabría como cortar ese tronco!, ¡es demasiado grande para mí!
-exclamó con pena y vergüenza el joven-
El padre, le pasó el brazo sobre el hombro y le dijo:
Nunca sabrás si no lo intentas. ¡Hazlo!
El joven SABIA que era un tronco demasiado grueso para sus fuerzas, pese a eso y para no decepcionar a su padre, levantó con esfuerzo la pesada hacha y descargó el más fuerte golpe del que era capaz.
Como era de esperarse el hacha quedó clavada en el tronco y el pobre muchacho hacia esfuerzos desesperados por liberarla sin poder lograrlo.
Con una sonrisa, el padre le paso una mano por su cabeza y le dijo:
Hijo, lo primero que tienes que aprender es que la verdadera fuerza no está en tus brazos. ¡Está en tu cabeza!
Con inteligencia y esfuerzo conseguirás lo que te propongas.
El consejo que voy a darte ahora es que NO tienes que fijarte objetivos desmesurados y fuera de tus capacidades para lograrlos de inmediato.
Todo será más sencillo si regulas tus fuerzas a tu nivel y usas la inteligencia.
Acto seguido tomó el hacha y, dándole una pequeña inclinación dio un golpe en un sentido y otro más en el sentido contrario produciendo una pequeña muesca en el tronco. Las astillas saltaron en todas direcciones. Luego, pasó el hacha al muchacho y lo invitó a que continuase.
El joven, dando golpes en un sentido y en otro empezó a profundizar el corte, al cabo de una dura y esforzada hora el grueso tronco con un fuerte ruido de quiebre final, cayó al suelo partido al medio.
Feliz y adolorido el muchacho se dirigió hasta donde estaba su padre en las labores y le dijo:
¡Entendí!, cuando una tarea sea demasiado grande para terminarla de un solo golpe ¡debo encararla dividiendo la misma en objetivos más pequeños!, si soy persistente y no cedo terminare siempre por lograrlo.
El padre con una sonrisa afectuosa y feliz ante la nueva sabiduría de su pequeño hijo, saco un pan de su morral y juntos se detuvieron a ver el atardecer mientras disfrutaban de su bien ganado descanso.
¡LOS TRONCOS SE CORTAN EN VARIOS GOLPES!
REFLEXIÓN
VALORA
Valora el amor,
que has logrado construir en la vida,
valora el amor que no tiene límites....
Valora los resultados
que hayas obtenido hasta hoy...
incluso que no sean los que has buscado,
ellos entrañan una lección
y una esperanza... (si sabes ver)
Valora tus momentos difíciles,
ellos son los maestros
que te han regalado enseñanzas,
aún en medio del dolor y las lágrimas...
Valora tu presente
vívelo en intensidad,
y es que,
el te permitirá además,
cambiar tu futuro...
Valora lo que tengas hoy,
con agradecimiento
y comprensión...
Valora...
solo así entenderás
que todo es perfecto
y armónico...
PAZ & AMOR
Valora el amor,
que has logrado construir en la vida,
valora el amor que no tiene límites....
Valora los resultados
que hayas obtenido hasta hoy...
incluso que no sean los que has buscado,
ellos entrañan una lección
y una esperanza... (si sabes ver)
Valora tus momentos difíciles,
ellos son los maestros
que te han regalado enseñanzas,
aún en medio del dolor y las lágrimas...
Valora tu presente
vívelo en intensidad,
y es que,
el te permitirá además,
cambiar tu futuro...
Valora lo que tengas hoy,
con agradecimiento
y comprensión...
Valora...
solo así entenderás
que todo es perfecto
y armónico...
PAZ & AMOR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)