PRIMERA ETAPA DE SU FUNCIONAMIENTO. 1891 – 1904.
CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DE LA INSTALACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
En Venezuela durante la presidencia del Dr. Raimundo Andueza Palacio (1890 – 1892) se decretó la disolución del “matrimonio inconsulto” impuesto por Guzmán Blanco al reducir las dos entidades federales, Falcón y Zulia, a secciones de un solo estado, el estado Falcón.
A decir de muchos autores, en esta medida subyacía el propósito personalista de eliminar al Zulia como “Estado soberano dentro del pacto federal” ya que según la Constitución de la República de 1874 los Estados del país eran veinte y según la de 1881 estos quedaban reducidos a nueve entidades políticas, donde Falcón y Zulia eran entidades por sí solos. El personalismo de Guzmán Blanco se manifestó cuando no estuvo de acuerdo con la formación del Gran Estado Falcón Zulia e impuso su criterio en la reunión de la Legislatura del año 1883 para que el Estado se llamara simplemente Falcón, capital Capatárida, con dos secciones, Falcón y Zulia, cada una bajo la responsabilidad de un Gobernador, cuyo jefe inmediato sería el Presidente del Estado Falcón, de esta forma el nombre de Zulia como Estado desapareció. (Ortín, 1991: 99)
Como consecuencia de esta situación, Maracaibo dejó de ser capital del Estado Zulia desde 1881 hasta 1890, cuando después del retiro de Guzmán Blanco de la Presidencia del país, el Presidente electo en 1890, Dr. Raimundo Andueza Palacio, tomó en consideración la conflictividad socio política que existía en Maracaibo ante la posibilidad de que la nueva Constitución oficializara al Estado Falcón con las dos secciones, Falcón y Zulia, y además por la existencia de una opinión pública opuesta a esto, y que se expresaba en la prensa de Maracaibo, decidió disolver tal “matrimonio inconsulto” y regresar a cada uno de los dos Estados que lo integraban, su libertad y soberanía dentro del pacto federal, a través de un Decreto de fecha 3 de mayo de 1890.
DECRETO DE ERECCIÓN DEL COLEGIO FEDERAL EN UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 29 DE MAYO DE 1891.
En este escenario socio político, el Dr. Andueza Palacio, como Presidente de la República, también aceptó las demandas que un grupo de profesores del Colegio del Zulia le venían presentando para que se le reconociera oficialmente al Colegio su status de Universidad, que de hecho ya lo tenía desde 1890; en consecuencia, después de los múltiples esfuerzos y de los enardecidos planteamientos hechos por los Diputados por el Zulia ante el Congreso de la República, Drs. Rafael López Baralt, Francisco Eugenio Bustamante y Don Antonio Aranguren, se firmó finalmente en el año 1891, el 29 de mayo, el Decreto de Erección de la Universidad del Zulia. Este Decreto legislativo erigió en universidad el Colegio Federal de Primera Categoría, residente en Maracaibo. Según el contenido del mencionado Decreto, este obedeció a la intención de regularizar, desde el punto de vista legal, la situación contradictoria que vivía el Colegio, ya que a pesar de contar desde el año anterior, con las Cátedras correspondientes al Curso de Ciencias Eclesiásticas que se le exigía a las universidades, oficialmente este instituto de instrucción no estaba regido por la legislación universitaria, lo que entorpecía su marcha regular y progresista.
En el contenido de este Decreto, está la diferencia de la creación de la Universidad del Zulia con las otras dos que funcionaban en el país, la Central y la de los Andes, ya que su antecedente institucional es un Colegio Federal, y el de las otras es un Convento.
Para instalar la Universidad del Zulia en Maracaibo, el Gobierno Federal no contaba con otra edificación sino la que ocupaba el Colegio, edificio del antiguo Convento de los Franciscanos, y debido a su mal estado, en el Decreto de Erección se acordó la suma de Bs. 246.688, para su reparación y para la compra de mobiliario y útiles necesarios.
A pesar de que a nivel de la sociedad zuliana y del Congreso de la República existía cierto consenso para lograr la instalación de una universidad en Maracaibo, con un modelo diferente a de las ya existentes en el país, la universidad que el Zulia quería no tuvo la aceptación necesaria, primero porque era diferente al que establecía la legislación de la instrucción superior y científica, y segundo, según se deduce de la prensa regional y nacional del momento, al enfrentamiento ideológico que existía entre los llamados espiritualistas y los materialistas. (Ortín, 1991: 155)
Cuando el Colegio Federal fue erigido en universidad en 1891, los estudios que ofrecía quedaron inactivos, aunque siguieron funcionando los que daban las instituciones particulares; ante esta problemática situación, las primeras autoridades rectorales, como alternativa de solución decidieron incorporar a la universidad la Cátedra de Pedagogía Primaria, y la de Gramática Castellana.
Para 1891 el Colegio fue erigido en Universidad, y ya había cumplido la función que le asignaron los ilustrados en el momento de su instalación en 1839 la cual fue: iniciar la repartición de las luces, así lo señaló el primer Rector del Colegio, Lic. Carlos Urdaneta en el discurso de orden que pronunció en el acto de su instalación, cuando se refirió a las luces quiso expresar la llegada de la ciencia y de las artes, según la ilustración, así dijo:
¡Que miserables son los pueblos dominados por la ignorancia! Enteramente privados de las luces, vegetan en un funesto embrutecimiento acompañado de los males que trae consigo el error y las preocupaciones...
La repartición de las luces... es tan favorable a las costumbres como la división de las riquezas... (Anales del Colegio Federal del Estado Falcón Zulia, 1953, Tomo I, Rincón, Gamero, Ortín, 1986:I, 345).
El reconocimiento a esta llegada de las luces también lo hizo el Dr. Manuel Dagnino en el Discurso de Orden que pronunció al instalarse la Universidad del Zulia en 1891 cuando dijo: “Señores académicos la estela de luz que ha dejado nuestro Colegio en el medio siglo de su existencia...” (Anales del Colegio, 1953, Rincón, Gamero, Ortín, 1986: II, 285)
No hay comentarios:
Publicar un comentario