domingo, 31 de julio de 2011

INSTALACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. LA FIESTA DE LAS CIENCIAS EN MARACAIBO. 11 DE SEPTIEMBRE DE 1891.

El día 11 de septiembre de 1891 se realizó el acto de instalación de la Universidad del Zulia en Maracaibo, el acta del evento aparece inserta en los “Anales del Colegio del Estado Federal Falcón Zulia”, y dice que el mismo se inició con la presencia de una masiva y entusiasta concurrencia de intelectuales, estudiantes y ciudadanos, fue tal la alegría y animación que existió entre los presentes ese día, que la presidencia lo declaró como la Fiesta de las Ciencias.

La animación y entusiasmo que se notaba en todos los semblantes, las gratas armonías de la banda marcial, los repiques de campanas del Templo de San Francisco, las detonaciones de los fuegos artificiales, todo contribuyó a hacer más amena y solemne esta fiesta de las ciencias que marcará época en los Anales del Zulia y que deja recuerdos imperecederos en el ánimo de la juventud estudiosa, que de hoy más acudirá solicita a las aulas de esta Universidad a buscar allí nuevos senderos de progreso y engrandecimiento y fecundos ideales para satisfacer su sed de ciencia. (Anales del Colegio Federal del Estado Falcón Zulia, Vol. I-II, 1953:4)

Se observa la influencia de la tendencia cientificista del positivismo en el acto de instalación de la Universidad, bautizado como la Fiesta de las Ciencias, sin embargo en el discurso de orden de ese día dictado por el Dr. Manuel Dagnino, que destacó por su valioso contenido histórico, la concepción presente fue la cristiana, así cuando se refirió a lo que Maracaibo aspiraba de su Universidad dirigida por el Dr. Francisco Ochoa dijo: “las Universidades instituciones esencialmente católicas, pues fue la iglesia quien las fundó”. (Anales del Colegio Federal Falcón Zulia, I-II, 1953), sin embargo reconoció que en ese momento las universidades habían perdido su autonomía porque su vida material dependía del gobierno e impartían a la juventud estudios generales... “y la que hoy nace a la vida pública e histórica asegura a la juventud zuliana un foco perenne de intensa luz, según la medida de sus facultades” (Anales del Colegio Federal Falcón Zulia). Pero más adelante cuando se acentuó en la vida universitaria la discrepancia entre la concepción cristiana y la cientificista, pidió la instalación en Maracaibo de una universidad católica en noviembre de 1898.
La apertura del acto de instalación estuvo a cargo del Dr. Pedro Luengo, quien hasta ese momento había ocupado el cargo de Rector del Colegio Federal, y pasaba en ese momento a ocupar el cargo de Vice Rector de la Universidad del Zulia.

El Ministro de Instrucción Pública comunicó haber nombrado a los Drs. Francisco Ochoa y Pedro Luengo, Rector y Vice Rector respectivamente. El Gobierno del Estado comisionado por el Presidente de la República dio posesión del establecimiento sede (donde funcionó el Colegio) a los nuevos funcionarios y el Dr. José del Carmen Ramírez, Secretario General del gobierno del Zulia, tomó el juramento de ley y les dio posesión de sus respectivos cargos a las nuevas autoridades.

El Dr. Francisco Ochoa en su carácter de Rector, y en nombre del Gobierno de la Nación, y bajo los auspicios del Todopoderoso, declaró solemnemente inaugurada la Universidad del Zulia y el Dr. Manuel Dagnino, como orador, pronunció el Discurso de Orden; a nombre de los alumnos del Instituto habló el Br. Candelario Raggio, cursante del primer bienio de Ciencias Políticas. Luego el Rector concedió el uso de la palabra a los Brs. Clodomiro Rodríguez, Udón A. Pérez y Bartolomé Osorio, y a los Sres. Simón González Peña y Silfredo E. Flores.

La Universidad del Zulia nació entre cantares poéticos zulianos que expresaron la gran alegría existente por la instalación de tan ansiado instituto de instrucción superior y científica en Maracaibo.

El Discurso de Orden del Dr. Manuel Dagnino, destacado médico y representante de la concepción cristiana en la región, destaca por su extensión y contenido histórico, expresa una visión de los logros alcanzados por el Colegio durante toda su existencia (1830 – 1891), y de lo que, según el orador, debía ser y producir la universidad que se iniciaba. El orador se refirió al nombramiento de las primeras autoridades rectorales y dijo:
“El doctor Ochoa, que lleva en su corazón un tesoro de amor patrio que ha sabido esparcir oportunamente en los monumentos e institutos de nuestra civilización, también sabrá sembrar en la Universidad de Maracaibo semilla imperecedera del mas acrisolado patriotismo”. (Anales del Colegio Federal del Estado Falcón Zulia, 1953: Tomos I y II)

El Dr. Dagnino señaló la existencia en la sociedad de Maracaibo, sobre todo a nivel de los intelectuales, de la discusión existente entre diversas concepciones ideológicas, sobre todo entre la cristiana y la positivista. Así dijo:
“Desgraciadamente con el libre examen renació el caos en la inteligencia, pretendiendo el hombre de hoy, poder renegar del Cristianismo y llegar a ser filósofo sin los auxilios de la revelación. La prueba señores, se ha hecho en grandes escalas, ahí están los filósofos alemanes, ahí están los positivistas y racionalistas franceses, ahí a la mano tenéis al inglés Spencer y a los modernísimos de allende el Rhin, Scapenhaver y Hartmann: de todos se derivan los mismos errores que enseñaron los filósofos del mundo antiguo; y con tanto fantasear, con tanto suponer y con tanto negar no son capaces de formar, no digo un pueblo libre y feliz, pero ni siquiera un hombre honrado. ¿Qué lecciones de libertad, ni honradez pueden dar los que hacen del hombre una máquina de locuras y de dislates, de inmoralidades supinas y de vergonzosas aspiraciones?” (Discurso de orden del Dr. Manuel Dagnino, 1891: 16).

Aquí se evidencia su crítica a las concepciones ideológicas no cristianas, específicamente a las positivistas y racionalistas, exaltó los beneficios que aportaba la concepción cristiana a los jóvenes y a la patria cuando dijo:
“...no hizo un gran bien a esta patria, a esta sociedad el benemérito Pbro. Rincón, educando a la juventud de su tiempo en la filosofía cristiana, que con tanta gallardía desenvuelve Balmes en sus obras?” (Discurso de orden del Dr. Manuel Dagnino, 1891: 16).

Al referirse a la filosofía de Balmes (de carácter pre escolástico) que dictaba en el Colegio Nacional el Pbro. Rincón, también señaló:
“…deben nuestra juventud y nuestra literatura su carácter, su solidez y su apartamiento de esa que llaman ahora Escuela Radical, especie de “pocilgas filosóficas” en donde caben todo error y toda locura piadosa y cuya intención es hacer con las modernas sociedades lo mismo que hicieron los sofistas, los epicúreos y los ateos con las sociedades griegas y romanas: corromperlas para hacerlas esclavas”. (Discurso de orden del Dr. Manuel Dagnino, 1891: 18).

Aquí Dagnino se refirió a las nuevas ideas filosóficas que estaban presentes en la sociedad zuliana, las llamó “Escuela Radical” y a su juicio, eran instrumentos de corrupción social que conducirían a consecuencias negativas en la formación de los jóvenes y en la sociedad en general, de allí su calificativo de “pocilgas filosóficas”.

Al señalar la discusión y confrontación ideológica que ya existía en Maracaibo para 1891, consideró como algo muy acertado y beneficioso el que se hubiese seleccionado al Dr. Ochoa, practicante del cristianismo, como primer Rector de la naciente institución, lo consideró “el mejor piloto”, para guiar la nave, la universidad, entre esas turbulentas aguas agitadas por la concepción racionalista liberal, por el positivismo y por el libre examen; así expresó:
“Señores académicos: la inteligencia y aptitudes del piloto han sido en todo tiempo seguridad en los rumbos de la nave, y en el presente caso, la universidad a cargo de tan experto marino, llevará viaje seguro y feliz, evitando las sirtes y los escollos de toda institución que principia”. (Discurso de orden del Dr. Manuel Dagnino, 1891: 22).

Habló de la universidad como una institución esencialmente católica, pues explicó que había sido la iglesia quien las fundó e inspiró en Italia, Inglaterra, Francia, España, Asturias y Alemania, y mencionó que al pasar el tiempo la universidad había perdido la autonomía con la cual había nacido, debido a que su vida material, en ese momento, dependía del gobierno, luego disertó sobre la interrogante ¿qué se espera de una universidad en nuestros días? Y argumentó:
“¿Se tiene derecho a esperar, señores, el afianzamiento y desarrollo de las letras patrias, el cultivo de la filosofía y el desenvolvimiento progresivo de las ciencias médicas. Nada mas que esto, señores?
No! aún falta mucho del infinito por la cantidad y el número. Las matemáticas puras y mixtas deben tener dignos representantes, lo mismo que la ciencia del derecho y la justicia, y la “ciencia de las ciencias”, la de Dios, la Sublime Teología, que corona la cúspide de todos los humanos conocimientos. Para formar, pues buenos escritores, distinguidos humanistas, literatos, en una palabra tenemos que vigilar el estudio de los idiomas antiguos, latín y griego y el de los modernos, que pertenecen al programa universitario. Sobre todo, la lengua patria debe merecer nuestra atención.

Sin idioma propio, ilustrado y filosófico quien podría llamarse letrado?” (Discurso de orden del Dr. Manuel Dagnino, 1891: 23).

Cuando se analiza el discurso pronunciado por el Dr. Dagnino, se deduce que la marcada influencia del sector eclesiástico sobre la educación colonial, había continuado en el Colegio Nacional de Maracaibo, por eso presenta la propuesta para que la universidad que se estaba instalando iniciara sus actividades a la luz de la concepción cristiana, y la fundamentó cuando expresó que el cristianismo imperaba mayoritariamente en la sociedad maracaibera de ese momento, así como en la mayoría de los profesores y estudiantes universitarios.

Parece que a la luz del cristianismo se pretendió desconocer el progreso científico que se había venido desarrollando en Maracaibo por influencia de otras ideologías, como la de la ilustración y el positivismo.

No hay comentarios: