miércoles, 11 de septiembre de 2013

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

1.    EL HOMBRE Y LA EDUCACIÓN
La naturaleza educable de ser humano

El hombre nace biológicamente y determinado, necesita del otro y de los otros para desarrollar sus posibilidades y capacidades.


La educación es algo específico de la naturaleza humana; necesita la imagen del hombre ya que sin ella sería imposible proyectar la actividad.


El hombre es un ser complejo en el que todas sus dimensiones están integradas, todo está interrelacionado.


Nacemos con disposiciones, No con conductas hechas, la conducta humana se caracteriza por su plasticidad que le abre a unas condiciones de vida diferente y cambiante, eso nos muestra un ser humano plástico  inacabado especializado y abierto a cualquier escenario.


Ante un ser-cultural que transforma respuestas y su conducta en elemento valido para la relación con el medio, con nosotros y consigo mismo.
 
 
 


Educabilidad contra educatividad

La educabilidad capacidad de todo individuo para recibir influencias y reaccionar ante ellas construyendo su propio bagaje cultural, su comportamiento y su identidad. Caracteriza al educando que es el actor de la acción educativa, abre la posibilidad de aprender, desarrollar y recorrer una garantía de éxito formativo.

Educatividad capacidad que posee todo individuo de influir en otro, define a la gente de la acción, posibilita al educador.


El hombre como ser inacabado.

El inacabamiento es un rasgo clave del ser humano, su plasticidad y su inmadurez biopsiquica.

Dictomia entre la necesidad y posibilidad de educación. Rasgos identificadores de la educabilidad:
Posibilidad de la educación: Ser inacabado,estructura física y psíquica, lento proceso de maduración, inteligencia y voluntad ,proceso que no acaba nunca.
Necesidad de la educación: precariedad física y psíquica, lento proceso de maduración satisfacer necesidades humanas, necesidades de interaccionar con los otros, complejidad de la vida social, el logro del fin de cada ser humano.
Este inacabamiento hace al hombre totalmente vulnerable y dependiente de los demás el ser que debe responder de su propia vida


2. EL CONCEPTO DE LA EDUCACION
 
Termino educación: es un término complejo, modos de proceder para acércanos a su significado real: etimología del vocablo y las diferentes definiciones que se ha dado sobre educación.
 
Estudio etimológico del vocablo “educación”
 
Proviene de dos palabras latinas, educare y educere.
Educare: cuidar, alimentar, conducir, guiar. Acción externa al sujeto que se educa.
Educere: sacar fuera, extraer. Acción del educador y participación del educando. El educador potencia el proceso de desarrollo de las capacidades del educando. Exige cierta planificación.
 
Análisis de algunas definiciones sobre educación
 
La educación ha sido, es y será una realidad constante para el hombre, ha preocupado al ser humano desde que se ha interesado y reflexionado sobre sí mismo.
-          Perfeccionamiento: la educación está dirigida al logro de una modificación optimizadora, enriquecimiento, desarrollo, evolucionar a un estado mejor.
-          Socialización: el ser humano necesita del otro en el proceso de humanización, se entiende bien con el proceso de adaptación.
-          Influencia y autorrealización: la educación es un proceso de formación, y no se lleva a cabo sin la influencia del/los otro/s y del entorno en el que se vive.
-          Intencionalidad del proceso: el logro del perfeccionamiento no se alcanza por azar, sino gracias al concurso de toda una serie de acciones y actividades dirigidas asía esa meta.
 
Términos afines a educación
 
Enseñanza e introducción: intervienen en el proceso educativo y forman parte de la educación educadora.
Entrenamiento y adiestramiento: que se dirigen al desarrollo de destrezas, habilidades por medio de la repetición de lo esquemas que se quieren inculcar.
Formación y educación: relacionados también con el educador. Un profesor educa y forma, es el objetivo, la finalidad.
 
3.  PROPUESTA DE UNA DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN

De acuerdo a las notas vistas, la educación:
° Es un proceso  humano, se refiere a la persona.
° Se orienta a un fin, sí el cual lo comprende.
° Implica un perfeccionamiento
° Depende  del sentido y valores de que se dé al hombre, a la sociedad

Educación es el proceso de convertirse en persona  (singularidad, unicidad y excelencia, es decir, la persona es alguien  con características comunes a su especia pero que a la vez es único), acción gradual y permanece en el tiempo dirigida a lograr la plena humanización tanto desde el plano individual como social propio de cada ser humano.
 
GLOSARIO
Plasticidad: es la propiedad mecánica de un material anelástico, natural, artificial, biológico o de otro tipo, de deformarse permanente e irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por encima de su rango elástico, es decir, por encima de su límite elástico. En los metales, la plasticidad se explica en términos de desplazamientos irreversibles de dislocaciones.

Biopsiquica: Dícese del fenómeno psíquico que posee una relación con el proceso orgánico.
Autoeducacion: es una modalidad educativa que pone al alcance de las personas la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos o profundizar en los que ya se tienen.
 
Singularidad: se relaciona con el término singular, que hace referencia a algo que existe en un número único, no plural. La singularidad puede ser descripta entonces como la cualidad que una persona o un ser vivo puede poseer para diferenciarse del resto de sus semejantes. Por ejemplo, podemos hablar de singularidad de una planta que presenta un tipo de características diferentes a las del resto de su tipo, o un animal que por ejemplo en vez de tener la piel de un color, presenta una tonalidad distinta. En el caso del ser humano, el concepto de singularidad es mucho más complejo ya que puede asignarse a rasgos físicos como también a rasgos de la personalidad y ahí el límite es mucho más subjetivo y difícil de establecer.

Optimización: es la acción y efecto de optimizar. Este verbo hace referencia a buscar la mejor manera de realizar una actividad. El término se utiliza mucho en el ámbito de la informática.

Antinómico: es un término empleado en la lógica y la epistemología que, en sentido laxo, significa paradoja o contradicción irresoluble.

Immanuel Kant sostuvo que cuando la razón rebasa la experiencia posible a menudo cae en varias antinomias; es decir, perspectivas igualmente racionales pero contradictorias. En el vocabulario kantiano, «razón» no remite a una facultad que cumpla la función de establecer las verdades racionales pues, según su planteamiento, esta rebasa la experiencia posible y se vuelve trascendente.

Antonimia: Son palabras antónimas aquellas que expresan ideas opuestas o contrarias. En este artículo proponemos tres actividades para practicar en el aula con las palabras antónimas.

 
Yoidad: condición de ser yo.
Bagaje: carga.
Adoctrinamiento: acción y efecto de adoctrinar.
Antinómico: que implica antinomia.
 
 
 

No hay comentarios: