Didáctica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La didáctica (del griego didaktike,
"enseñar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene como
objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por
tanto, la parte de la pedagogía que se
ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en
la realidad las pautas de las teorías
pedagógicas.
Está vinculada con otras
disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la
didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
Los componentes que actúan en
el acto didáctico son:
- El docente o profesor
- El discente o estudiante
- El contexto social del aprendizaje
- El currículo
El currículo escolar es un
sistema de vertebración institucional de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, y tiene fundamentalmente cuatro elementos constitutivos:
objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Aunque hay países que en
sistema educativo el elemento contenido lo llegan a derivar en tres, como lo
son los contenidos declarativos, conceptuales y los procedimentales. Es
importante tener en cuenta el denominado currículum oculto que, de
forma inconsciente, influye de forma poderosa en cuáles son los auténticos
contenidos y objetivos en los que se forma el alumnado. Por ejemplo, Un docente
tiene que conocer el CNB (Curriculum Nacional Base) de su país, por que no
todos tenemos las mismas necesidades, es por eso que tiene que conocer y
también hacer uso de él, para que su trabajo se desarrolle de una manera
eficiente de acuerdo a lo que su pueblo realmente necesite.
La didáctica se puede entender
como pura técnica o ciencia
aplicada y como teoría o ciencia
básica de la instrucción, educación o formación. Los
diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos,
explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos (prescriptivos, normativos).
La historia de la educación
muestra la enorme variedad de modelos didácticos que han existido. La mayoría
de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos
(modelo proceso-producto). Los aspectos metodológicos, el contexto y,
especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.
Como respuesta al verbalismo y
al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, los modelos
activos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la
creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos
suelen tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden
desarrollar las capacidades de autoformación (modelo mediacional).
Actualmente, la aplicación de
las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos sean
más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de
los procesos de enseñanza-aprendizaje (modelo ecológico).
Cabe distinguir:
- Didáctica general, aplicable a cualquier individuo. Sin importar el
ámbito o materia.
- Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y
características del individuo.
- Didáctica especial o específica, que estudia los métodos
específicos de cada materia.
Una de las principales característica
de la educación corporativa, que la distingue de la educación tradicional, es
la posibilidad de adoptar una didáctica diferencial. Las características del
público discente pueden ser conocidas al detalle.
Una situación de enseñanza
puede ser observada a través de las relaciones que se «juegan» entre tres
polos: maestro, alumno, saber, por que se analiza:
- La distribución de los roles de cada uno.
- El proyecto de cada uno.
- Las reglas de juego: ¿qué está permitido?, qué es lo que realmente
se demanda, qué se espera, qué hay que hacer o decir para demostrar que se
sabe.
(Ricardo Isaac Arévalo
Herrarte)
Muy esquemáticamente se
describen tres modelos de referencia:
- El modelo llamado «normativo», «reproductivo» o «pasivo» (centrado
en el contenido). Donde la enseñanza consiste en transmitir un saber a los
alumnos. Por lo que, la pedagogía es, entonces, el arte de comunicar, de
«hacer pasar un saber».
- El maestro muestra las
nociones, las introduce, provee los ejemplos.
- El alumno, en primer
lugar, aprende, escucha, debe estar atento; luego imita, se entrena, se
ejercita y al final, aplica.
- El saber ya está
acabado, ya está construido.
- El modelo llamado «incitativo, o germinal» (centrado en el alumno).
- El maestro escucha al
alumno, suscita su curiosidad, le ayuda a utilizar fuentes de
información, responde a sus demandas, busca una mejor motivación (medios
centros de interés de Decroly, calculo vivo de Freinet).
- El alumno busca,
organiza, luego estudia, aprende (a menudo de manera próxima a lo que es
la enseñanza programada).
- El saber está ligado a
las necesidades de la vida, del entorno (la estructura propia de ese
saber pasa a un segundo plano).
- El modelo llamado «aproximativo» o «constructivo» (centrado en la
construcción del saber por el alumno). Se propone partir de modelos, de
concepciones existentes en el alumno y ponerlas a prueba para mejorarlas,
modificarlas, o construir unas nuevas.
- El maestro propone y
organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos (variables
didácticas dentro de estas situaciones), organiza las diferentes fases
(acción, formulación, validación, institucionalización), organiza la
comunicación de la clase, propone en el momento adecuado los elementos
convencionales del saber (notaciones, terminología).
- El alumno ensaya, busca,
propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende
o las discute.
- El saber es considerado
en lógica propia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario