Estructura del Ministerio del poder popular para la Educación
1.- Gabinete Ministerial.
El Gabinete Ministerial es la máxima instancia de discusión, articulación y aprobación de las políticas y planes del Ministerio, y estará apoyado en todo momento por la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas.
Corresponden al Gabinete Ministerial las siguientes atribuciones:
• Ejercer la máxima autoridad en la rectoría de las políticas públicas del Ministerio y sus entes adscritos y tutelados.
• Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Educativo, en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Operativo Anual Nacional.
• Evaluar el impacto de la ejecución de planes y el cumplimiento de los objetivos, con el fin de introducir los correctivos que sean necesarios.
• Asegurar la coherencia, consistencia y compatibilidad de los planes y programas del Ministerio y sus respectivos órganos y entes adscritos.
• Promover los principios de rendición de cuentas y transparencias de la gestión administrativa del sector educativo.
• Revisar, evaluar y aprobar las resoluciones ministeriales.
• Difundir por intermedio de la Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales las políticas educativas y los objetivos institucionales del Ministerio.
2.- Vice - Ministerio para la Articulación de la Educación Bolivariana.
El Despacho del Viceministro o Viceministra para la Articulación de la Educación Bolivariana es la instancia responsable de formular, ejecutar, instrumentar y supervisar el desarrollo de la política educativa nacional.
2.1.- Dirección General de Educación Inicial Bolivariana
La Educación Inicial Bolivariana es el subsistema del Sistema Educativo Bolivariano que brinda atención educativa al niño y la niña entre cero (0) y seis (6) años de edad, o hasta su ingreso al subsistema de Educación Primaria Bolivariana.
2.2.- Dirección General de Educación Primaria Bolivariana
La Educación Primaria Bolivariana es el subsistema del Sistema Educativo Bolivariano que garantiza la formación de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, aproximadamente, o hasta su ingreso al subsistema de Educación Secundaria Bolivariana.
2.3.- Dirección General de Educación Secundaria Bolivariana
La Educación Secundaria Bolivariana en el subsistema del Sistema Educativo Bolivariano que centra su acción en la formación integral de los y las adolescentes y jóvenes entre los doce (12) y diecinueve (19) años de edad, aproximadamente, a través de sus alternativas de estudio: Liceos Bolivarianos y Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas. (Premio de Ciencia, Tecnología e Innovación)
3.- Vice - Ministerio de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana
El Despacho del Viceministro o Viceministra de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana es la instancia responsable de formular, ejecutar, instrumentar y supervisar el desarrollo de la política educativa nacional, mediante el diseño y supervisión de planes, programas y proyectos que garanticen la educación a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas.
3.1.- Dirección General de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas
El subsistema de Jóvenes, Adultos y Adultas atiende a las personas mayores de 18 años, aproximadamente, no incorporadas a otro subsistema; comprendiendo las opciones de atención presencial, semi-presencial o por encuentros y las Misiones Robinson y Ribas.
3.2.- Dirección General de Cultura y Deportes
El Ministerio del Poder Popular para la Educación estimulará, atenderá e impulsará el desarrollo de la educación física, la cultura, el deporte y la recreación de los niños, niñas, adolescentes jóvenes, adultos y adultas del Sistema Educativo Bolivariano
3.3.- Dirección General de Educación Especial
La Dirección General de Educación Especial del Ministerio del Poder Popular para la Educación, ente responsable de la definición y supervisión de esta Política Educativa en Venezuela, establece la articulación con los diferentes sectores y organismos a fin de garantizar la Atención Educativa Integral a la población con discapacidad, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículos 102, 103 y 81 (A. N, 1999), Artículos 32 y 33 Ley Orgánica de Educación (C.N, 1980 vigente) y la Política de Educación Especial (M.E, 1997).
La Política de Educación Especial ha establecido por 30 años, la atención de la población con necesidades educativas especiales en planteles y servicios de la Educación Especial desde edades tempranas hasta la adultez, y la integración escolar de la población en niveles y otras modalidades del sistema educativo. Es de acotar, que las instituciones de educación especial deben optimizar el desarrollo integral de los educandos especiales y en cualquier momento evolutivo proceder a la integración escolar de estas personas, en un maternal, preescolar, básica, liceo y universidad regular, y las MISIONES.
La Dirección de Educación Especial instancia nacional rectora del diseño y la supervisión de la Política de Educación Especial, asume la Educación Especial como parte de la ciencia de la Educación. Tiene por objeto y sujeto de estudio a las personas con necesidades especiales o con discapacidad. Para ello, nacional e internacionalmente la literatura acuerda realizar este estudio desde un análisis metodológico interdisciplinario, es decir, la conjugación de diferentes disciplinas del conocimiento lo cual permitirá una visión Integral de la Persona con Discapacidad, y consecuentemente la atención educativa, a través de una práctica profesional interdisciplinaria.
3.4.- Dirección General de Educación Intercultural
MISIÓN
Dar cumplimiento a la Política Educativa Nacional, orientando sus acciones hacia el desarrollo de la Educación Propia e Intercultural de los pueblos indígenas, garantizando el acceso, permanencia, el fortalecimiento, revitalización cultural, así como el uso, difusión y preservación de los idiomas y culturas indígenas a través de la educación.
VISIÓN
Promover el desarrollo de la Educación Propia de los pueblos Indígenas y la Educación Intercultural , en todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, así como difundir las culturas e idiomas indígenas del país, impulsando la interculturalidad como principio rector y operativo en el sistema educativo nacional, garantizando de esta manera, la educación en la diversidad en el contexto de una nación multiétnica y pluricultural.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer e intensificar la Educación Propia, La Educación Intercultural y la Interculturalidad como principio rector y operativo en todos los Subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Extender, fortalecer e intensificar la educación propia, la educación intercultural bilingüe en todos los planteles.
• Ampliar la cobertura escolar indígena en todos los Subsistemas Educativos Bolivarianos.
• Organizar la estadística de los planteles ubicados en los hábitats Indígenas incluyendo áreas urbanas.
• Garantizar la Formación permanente de Docentes Indígenas.
• Incorporar la obligatoriedad del uso apropiado, oral y escrito de los idiomas indígenas en todos los planteles ubicados en hábitat indígenas, áreas urbanas y fronterizas.
• Garantizar la Dotación de los planteles indígenas.
• Desarrollar los proyectos educativos propios por parte de cada pueblo indígena.
• Producir y publicar materiales educativos impresos y audiovisuales en idiomas indígenas y bilingües.
• Contribuir en la articulación de los distintos Subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
4.- Vice - Ministerio de Participación y Apoyo Académico.
El Despacho del Viceministro o Viceministra de Participación y Apoyo Académico es la instancia responsable de la planificación, coordinación, dirección, control y supervisión de planes, programas y proyectos dirigidos a facilitar la educación integral de los y las estudiantes.
4.1- Dirección General de Registro y Control Académico
La Dirección de Registro y Control Académico es la dependencia responsable de establecer las normas legales y reglamentarias en materia de equivalencias, reválidas, transferencias y reconocimiento de estudios, convalidación de títulos extranjeros de los estudiantes de los diferentes subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano, así como los criterios y lineamientos vinculados con el proceso de evaluación de los aprendizajes, registro, archivo de control de estudios y de preservación de la memoria académica del Ministerio. Le corresponden las siguientes atribuciones:
• Definir y establecer los criterios para el otorgamiento de equivalencias, reválidas, transferencias y reconocimiento de estudios.
• Conocer y resolver solicitudes de convalidaciones de títulos extranjeros, reconocimientos, reválidas o equivalencias de estudios cursados en el exterior.
• Participar en la elaboración y reformulación de la normativa legal que rige la materia de su competencia.
• Asistir a las Zonas educativas en los criterios técnicos para la estandarización de los procedimientos de ubicación, equivalencias, reválidas, transferencias y reconocimiento de estudios.
• Asesorar en la formulación de criterios y lineamientos vinculados con el proceso de evaluación de los aprendizajes, a los subsistemas del sistema educativo bolivariano.
• Formular criterios y definir lineamientos técnicos para el registro, inscripción y renovación de planteles privados.
• Coordinar, dirigir y supervisar el archivo de control de estudios del Ministerio y asistir a las Zonas educativas en la materia.
• Coordinar y dirigir acciones tendentes a impulsar estudios y evaluaciones de los requerimientos de digitalización del archivo de control de estudios.
• Establecer normas y procedimientos para la preservación y restauración de documentos.
• Mantener actualizado el registro de firmas de las autoridades educativas y del personal directivo de los planteles.
• Participar en el control de gestión.
• Las demás funciones que le asignen en materia de su competencia.
4.2- Dirección General de Protección y Desarrollo Estudiantil
La Dirección General de Protección y Desarrollo Estudiantil es la dependencia responsable de coordinar, orientar y supervisar los planes, programas y proyectos diseñados en materia de asistencia académica, bienestar y apoyo social, salud y recreación.
4.3- Dirección General de Comunidades Educativas
Misión:
Fortalecer la relación familia escuela comunidad a través de la organización y formación de las Comunidades Educativas, para facilitar la participación y control corresponsable en la gestión sociopedagógica de los centros educativos y así propiciar y promover el desarrollo endógeno local, regional y nacional.
Objetivos:
Formación en ciudadanía dirigida a todos los miembros de las Comunidades Educativas para desarrollar y fortalecer la Democracia participativa y Protagónica de los centros educativos.
Diseñar programas y proyectos que promuevan y dinamicen los procesos de organización en las Comunidades Educativas para impulsar y promover en el ámbito nacional el desarrollo endógeno y alcanzar la justicia y la equidad social.
Formación y organización de las Comunidades Educativas, en el control corresponsable de la administración y la gestión pedagógica en los centros educativos.
5.- Vice-Ministerio de Programas de Desarrollo Académico
El Despacho del Viceministro o Viceministra de Programas de Desarrollo Académico es responsable de la planificación, implementación y evaluación curricular; así como de la supervisión educativa y la formación tanto del personal docente como de los nuevos docentes, de acuerdo a las necesidades del proceso educativo.
5.1- Dirección General de Currículo
5.1.1.- Dirección de Planificación Curricular
1.- Coordinar con los diferentes subsistemas el desarrollo de las etapas de planificación curricular atendiendo la estructura vigente.
2.- Analizar e implementar las políticas relacionadas con el planeamiento y desarrollo del currículo
3.- Desarrollar estudios específicos en materia curricular para construir los saberes desde la práctica.
4.- Desarrollar actividades en coordinación con los diferentes subsistemas sobre las diferentes teorías de aprendizajes que sirven para elaborar el currículo.
5.- Establecer criterios que permitan que al planifican el material didáctico que se requiere como apoyo para el desarrollo de los programas de estudio atiendan la madurez psicobiológica y las características antropoculturales y sociales en la que se desenvuelve el estudiante.
6.- Establecer criterios para seleccionar los centros experimentales en los cuales se validaran los diseños curriculares para los diferentes subsistemas.
7.- Coordinar y dirigir los procesos en relación a la creación, actualización o modificación del currículo.
8.- Diseñar y experimentar métodos, estrategias y propuestas pedagógicas y tecnológicas apropiadas a la realidad nacional, regional y local.
9.- Asesorar y dirigir la elaboración de los planes y programas de estudio de los diferentes subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
10.- Controlar en coordinación con los diferentes subsistemas la aplicación de los diseños curriculares y los planes de estudio.
11.- Elaborar documentos relativos al diseño curricular y la planificación educativa.
12.- Asistir técnicamente en el proceso de diseño y reformulación curricular a los equipos de los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
13.- Asesorar a las autoridades competentes y demás órganos en materia de planificación física y establecer los criterios para el diseño de las edificaciones, bajo una concepción integral.
14.- Asesorar, orientar y emitir opinión técnica sobre asuntos pedagógicos puestos a su consideración.
15.- Intervenir técnicamente en los procesos de validación curricular.
16.- Estudiar y promover la inserción de nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos en los planes de estudio, estableciendo estrategias educativas apoyadas con la tecnología de la información y la comunicación
5.1.2.- Dirección de Evaluación Curricular
1.- Coordinar y supervisar la evaluación de la elaboración y ejecución de los programas y planes de estudio de los diferentes subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
2.- Coordinar la evaluación de los procesos en relación a la creación, actualización y/o modificaciones del diseño curricular.
3.- Orientar, hacer seguimiento y evaluar la implantación de los programas de estudios en coordinación con los subsistemas.
4.- Diseñar, coordinar y proponer a la Dirección General sistemas de evaluación curricular orientados al mejoramiento del servicio educativo en los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
5.- Coordinar y evaluar las actividades de investigación y experimentación de aspectos educacionales y perfeccionamiento docente para el desarrollo de programas educativos escolarizados y no escolarizados.
6.- Establecer la política y brindar orientación técnica para la elaboración y evaluación de textos y materiales educativos de manera que estos apoyen el desarrollo del currículo y objetivos de la educación nacional.
7.- Estudiar, analizar y evaluar transversalmente el modelo curricular en base a las líneas y políticas establecidas
8.- Analizar las políticas relacionadas con el desarrollo y evaluación curricular.
9.- Coordinar la evaluación curricular desde el punto de vista de las propuestas de acreditación de los planes de estudio.
5.1.3.- Coordinación de Planes y Programas
1.- Implementar las políticas con el planeamiento y desarrollo del currículo
2.- Coordinar con los diferentes subsistemas sobre las diferentes teorías de aprendizajes que sirven para elaborar el currículo.
3.- Planificar el proceso de elaboración del material didáctico que se requiere como apoyo para el desarrollo de los programas de estudio atienden la madurez psicobiológica y las características antropoculturales y sociales en la que se desenvuelve el estudiante.
4.- Implementar métodos, estrategias y propuestas pedagógicas y tecnológicas apropiadas a la realidad nacional, regional y local.
5.- Coordinar con los diferentes subsistemas la elaboración de los planes y programas de estudio de los diferentes subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
6.- Elaborar documentos y propuestas relativas al diseño curricular y la planificación educativa.
7.- Participar en los procesos de validación curricular.
5.1.4.- Coordinación de Investigación
1.- Sistematiza estudios específicos en materia curricular para construir los saberes desde la práctica.
2.- Valida los diseños curriculares para los diferentes subsistemas.
3.- Investiga los procesos en relación a la creación, actualización o modificación del currículo.
4.- Investiga el proceso de diseño y reformulación curricular a los equipos de los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
5.- Investiga los criterios para el diseño de las edificaciones, bajo una concepción integral.
6.- Sistematiza nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos para los planes de estudio, estableciendo estrategias educativas apoyadas con la tecnología de la información y la comunicación.
7.- Elabora los planes y programas de estudio de los diferentes subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
5.1.5.- Coordinación de la Evaluación de la Calidad
1.- Evalúa la elaboración y ejecución de los programas y planes de estudio de los diferentes subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano
2.- Evalúa los procesos en relación a la creación, actualización y/o modificaciones del diseño curricular.
3.- Evalúa textos y materiales educativos de manera que estos apoyen el desarrollo del currículo y objetivos de la educación nacional.
4.- Determinar los criterios de evaluación curricular desde el punto de vista de las propuestas de acreditación de los planes de estudio
5.1.6.- Coordinación de Validación y Seguimiento
1.- Seguimiento de la implantación de los programas de estudios en coordinación con los subsistemas.
2.- Orienta al mejoramiento del servicio educativo en los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
3.- Evalúa el perfeccionamiento docente para el desarrollo de programas educativos escolarizados y no escolarizados.
4.- Evalúa transversalmente el modelo curricular en base a las líneas y políticas establecidas.
5.- Determina los criterios de evaluación curricular desde el punto de vista de las propuestas de acreditación de los planes de estudio.
5.2- Dirección General de Supervisión Educativa
La Dirección General de Supervisión Educativa es la dependencia responsable de coordinar y dirigir la supervisión técnico docente, administrativa, de infraestructura física y legal a los planteles y servicios educativos y privados en las instancias nacionales, estadales, municipales y locales.
5.3- Dirección General de Formación del Personal Docente
La Dirección General de Formación del Personal Docente es la dependencia responsable de diseñar, coordinar, supervisar y evaluar la ejecución de la política de formación permanente tanto del personal docente como el nuevo.
5.4- Dirección General de Recursos para el Aprendizaje
La Dirección General de Recursos para el Aprendizaje es responsable de diseñar, producir, y difundir programas audiovisuales de apoyo al docente, así como los materiales y recursos complementarios al proceso de aprendizaje de los alumnos en los distintos subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano. Les corresponden las siguientes atribuciones:
• Dirigir y coordinar la producción y difusión de programas audiovisuales en atención a las necesidades y demandas de cada uno de los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
• Coordinar el diseño, producción y difusión de programas audiovisuales de apoyo al docente y materiales y recursos complementarios al proceso de aprendizaje de los alumnos, en los distintos subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.
• Coordinar acciones para la difusión de programas audiovisuales de carácter educativo, formativo e informativo a través de los medios de comunicación.
• Establecer mecanismos que garanticen el manejo, uso eficiente y mantenimiento de los equipos de radio y televisión.
• Diseñar estrategias para detectar las necesidades y demandas de recursos para el aprendizaje de las Zonas Educativas.
• Coordinar con la Dirección de Supervisión y Formación del Personal Docente la articulación y ejecución de programas de capacitación del personal docente y bibliotecario en el uso y la elaboración de recursos audiovisuales y manejo de las bibliotecas de aula.
• Programar, coordinar y evaluar los procesos de dotación de recursos para el aprendizaje en los planteles oficiales, bibliotecas escolares, de aula y centros de capacitación para el docente.
• Establecer lineamientos en materia de creación, dotación y mantenimiento de los servicios bibliotecarios escolares, de aula y los centros de capacitación para docentes.
• Supervisar los servicios bibliotecarios escolares, de aula y centros de capacitación para el docente a nivel nacional.
• Participar en el control de gestión.
• Las demás funciones que se le asignen en materia de su competencia.
5.5- Dirección General de Tecnología de la Información para el Desarrollo Educativo
La Dirección General de Tecnología de la Información para el Desarrollo Educativo es la dependencia responsable de facilitar la gestión de los procesos académicos y administrativos de las dependencias adscritas a los Viceministros de Desarrollo Educativo y de Programas y Proyectos, respectivamente, mediante la automatización y desarrollo de sistemas de información y herramientas tecnológicas que apoyen el procesos de enseñanza aprendizaje de los subsistemas del sistema educativo bolivariano. Le corresponden las siguientes atribuciones:
• Establecer los lineamientos que orienten la aplicación de las políticas educativas relativas a la incorporación y utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión de los subsistemas que componen el sistema educativo bolivariano.
• Establecer los lineamientos que orienten el funcionamiento de la planta tecnológica instalada en los centros de informáticos con fines educativos.
• Apoyar a las dependencias que conforman los Despachos de los Viceministros de Desarrollo Educativo y de Programas y Proyectos Educativos en la aplicación y divulgación de tecnologías de información y comunicación.
• Prestar atención técnica y dictar lineamientos orientados al mejoramiento de la integración con la comunidad, a través del uso de las tecnologías de información y comunicación.
• Prestar asistencia técnica y dar lineamientos orientados al mejoramiento de la integración con la comunidad, a través del uso de las tecnologías de información y comunicación.
• Diseñar mecanismos que garanticen la integración de la población con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, conforme a la política del Estado Venezolano relativa a la formación integral del individuo.
• Asistir técnica y pedagógicamente a escuelas, docentes, alumnos y comunidades en el desarrollo de proyectos educativos y sociales que impliquen el uso de las tecnologías de información y comunicación.
• Desarrollar planes de formación permanente a docentes en el uso de las tecnologías de información y comunicación como recurso de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje de cada uno de los subsistemas que conforman al sistema educativo bolivariano.
• Coordinar y dirigir la creación de espacios de acceso de las comunidades a las tecnologías de información y comunicación.
• Participar en el control de gestión.
• Las demás funciones que se le asignen en materia de su competencia.
Funciones del Ministerio del poder popular para la Educación
Corresponde a la Oficina de Recursos Humanos:
• Asesorar al Ministro, Despachos de los Viceministros, Oficinas y demás dependencias en la formulación e instrumentación de la política de administración del personal docente, administrativo y obrero adscrito al Ministerio
• Establecer los lineamientos en materia de personal docente, administrativo y obrero a las diferentes dependencias del Ministerio y velar por su cumplimiento.
• Elaborar el plan de personal de conformidad con la Ley de Estatuto de la Función Pública y las directrices emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo y de los demás órganos rectores nacionales en las materias de su competencia, así como dirigir, coordinar, evaluar y controlar su ejecución.
• Remitir al Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo los informes relacionados con la ejecución del plan de personal y cualquier otra información que le sea solicitada.
• Dirigir la aplicación de las normas y de los procedimientos que en materia de administración de personal señale la Ley del Estatuto de la Función Pública, Ley Orgánica del Trabajo, Ley Orgánica de Educación y Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.
• Dirigir y coordinar los programas de desarrollo y capacitación del personal del Ministerio, de conformidad con los lineamientos que establezca el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo.
• Dirigir y coordinar los procesos para la evaluación del personal adscrito al Ministerio
• Proponer ante el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo los movimientos de personal a que hubiere lugar, a los fines de su aprobación.
• Instruir los expedientes en caso de hechos que pudieren dar lugar a la aplicación de las sanciones previstas en la Ley del Estatuto de la Función Pública.
• Asesorar al Ministro en materia de proyectos de convenios y contratos colectivos presentados por las federaciones y sindicatos que agrupan el personal docente, administrativo y obrero.
• Organizar y realizar los concursos que se requieran para el ingreso o ascenso de los funcionarios o funcionarias de carrera, conforme a las bases y baremos aprobados por el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo.
• Actuar como órgano de enlace ante el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo.
• Participar en el control de gestión.
• Las demás que se establezcan en la Ley del Estatuto de la Función Pública, su reglamento y el Reglamento y en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente y demás normativa aplicable en la materia.
Organización zona Zulia
• División de administración y servicios
• Pagaduría Zonal Zulia
• Coordinación de Libre Escolaridad
• Seguros sociales de la Zona Educativa Zulia
• Misión Robinson
• Atención al público
• Div Protección y Desarrollo Estudiantil
• División de Registro, Control y Evaluación de Estudios.
PARA LOS BACHILLERES DE EDUCACIÓN DE LA UJGH.
LEER EL CONTENIDO Y DESARROLLARLO EN GRUPO POR MEDIO DE UN MAPA CONCEPTUAL.
Lcda, Miriam Peña Msc.