sábado, 25 de mayo de 2013

ENSAYO DE MICROMUNDOS


Papert (1987) considera que para aprender algo los aprendices necesitan como prerrequisito, tener experiencias directas y físicas, obtener los medios para conceptualizar y capturar el mundo de este conocimiento, y encontrar maneras para facilitar la apropiación personal del conocimiento: es decir, crear un microcosmos, un lugar para esto.

 

            Junto a Marvin Minsky, Papert desarrolló y acuñó el concepto de micromundo, “como un modelo para realizar representaciones de una realidad inmediata sobre un tema, que será refinado o pulido por los alumnos, iniciando con un punto de partida que les permita crear sus propias "extensiones" (Mardach, s.f.).

 

            Literalmente, un micromundo es un minúsculo mundo, dentro del cual el aprendiz puede explorar alternativas, probar hipótesis y descubrir hechos que son verdad en relación con ese mundo. Difiere de una simulación en que el micromundo es un mundo real, y no una simulación de otro mundo.

 

            Para McClintock y Turnes, un micromundo es "… un ambiente de aprendizaje en el cual los estudiantes manipulan y controlan varios parámetros para explorar sus relaciones. Los micromundos más complejos son expandibles, permitiendo al estudiante usar su creatividad para personalizar y ampliar el ambiente del micromundo" (en Mardach, s.f.). Es decir, los micromundos más complejos permiten a los estudiantes no solamente manipular sus relaciones, sino también modificar su estructura original.

 

             Estas definiciones comparten tres ideas fundamentales: primero, un micromundo es un ambiente creado que representa una realidad; segundo, brinda herramientas para la exploración; y tercero, dicha exploración lleva a la construcción de conocimientos.

 

             Siguiendo con Mardach (s.f.), éste describe el micromundo como una materialización de un modelo matemático pertenenciente a una realidad, el cual permite facilitar la comprensión y ejercitación de esa realidad. Además menciona que este modelo reúne la simulación y el juego, para reconciliar la teoría, la exploración y la práctica, comparando el micromundo con un laboratorio de estudio, y esto ayuda en la comprensión y creación de nuevos conceptos.

 

Según el autor citado, la construcción de micromundos debe cumplir los siguientes objetivos:

• Favorecer el aprendizaje significativo de los contenidos

• Ejercitar habilidades relacionadas con el tema

• Ejercitar el uso de los principios en los que se funda el pensamiento lógico.

• Desarrollar la creatividad a través de la construcción de aplicaciones.

• Implementar metodologías de tipo social. (Mardach, s.f.).

 

            Mardach (s.f.) hace mención de tres principios de lo que llama “La filosofía del micromundo”, estos son:

1. Principio de poder o dominio: se refiere al "poder hacer", lo cual lo impulsa hacia la resolución autónoma de los conflictos, para adquirir dominio de la situación mientras fortalece su visión de sí mismo.

2. Principio de resonancia cultural: se trata que el micromundo responda al modelo cultural propio.

3. Principio de continuidad cognoscitiva: sugiere la necesidad de respetar los tiempos evolutivos individuales, y que los conocimientos construidos se integren armónicamente a los anteriores.

 

                                                            ENSAYO DE MICROMUNDOS

 

 

 

 

 

No hay comentarios: