sábado, 25 de mayo de 2013

PROCESOS GRUPALES

Definición de Grupos Para Schutz (1979), un grupo cualquiera, ya sea un grupo de encuentro, un grupo social, o de un consejo directivo, presenta las mismas características de un individuo. De esta forma posee cuerpo, relaciones interpersonales y dimensiones espirituales. Este grupo pasa por las etapas de inclusión, control y afecto al igual que experimenta un sujeto en su desarrollo, y ocurriendo los mismos fenómenos que en el individuo. Según Shaw (1995) el grupo se define como dos o más personas que interactúan mutuamente de modo tal que cada persona influye en todas las demás y es influida por ellas.

Características presentes en los grupos Para Napier y Gershenfeld (1988), algunas de las características resaltantes dentro de un grupo se pueden ver descritas en los siguientes aspectos:
• Las percepciones y los conocimientos de los miembros del grupo, tales miembros deben estar conscientes de su relación con los demás.
• La motivación: las personas se unen a un grupo porque creen que éste les satisfará alguna necesidad.
• Los objetivos del grupo: la consecución de objetivos comunes resulta gratificadora.
• La interdependencia: en este sentido cualquier hecho que afecte a uno de los miembros es probables que afecte a todos.
• La interacción: por ser el grupo un conjunto de personas en interacción recíproca, este proceso de interacción distingue a un grupo de un conglomerado.

Definición Dinámica de Grupo El vocablo "Dinámica" proviene de una palabra griega que significa "fuerza". Cuando se hace referencia al término dinámica de grupo, se habla de la interacción de las fuerzas que actúan dentro del grupo, que es más que la suma de las fuerzas individuales, por lo tanto el mismo grupo posee capacidades y procesos que se generan partiendo de la existencia del mismo. (Cirigliano, 1981) El estudio de este fenómeno constituye las teorías de la dinámica de grupo y su experimentación práctica se puede evidenciar utilizando técnicas de dinámica de grupo.

Partiendo de esto se puede definir la dinámica de grupos desde tres aspectos:
• Como teoría es el estudio científico del conjunto de fenómenos que se desarrollan dentro de los grupos.
  • Como técnica es el conjunto de procedimientos y medios utilizados en situaciones grupales con el fin de hacer aflorar de una manera más expresa, consciente o manifiesta, los fenómenos, hechos y procesos grupales que se están en el seno del grupo en que se aplican; el uso habilidoso de técnicas de dinámica de grupos como instrumento facilita la resolución de conflictos grupales, ya que el sólo hecho de que el grupo logre conocerse mejor a sí mismo como realidad psico-social puede aumentar las posibilidades de desvanecer posibles conflictos.
• Como espíritu grupal es el estilo grupal o modo de vida, que asume el mismo grupo partiendo de una metodología de trabajo, y basado en el respeto a las personas y la búsqueda de una mayor y democrática participación de los miembros del grupo. (Aguilar, 2000)

Para Lewin las áreas principales de estudio en el ámbito de grupos son:
(1) La productividad desarrollada del grupo
(2) comunicación
(3) opinión social.
(4) relaciones intergrupales.
(5) calidad de miembro de grupo
(6) mejorar el funcionamiento de los grupos.
 
Las Técnicas en Dinámica de Grupo Según Aguilar (2000) las técnicas son instrumentos que aplicamos al trabajo de grupo para desarrollar su eficacia y hacer realidad su potencialidades.

De igual forma es un conjunto de medios y procedimientos que aplicados en una situación grupal para lograr un doble objetivo: productividad y satisfacción.

Algunos de los principios básicos a tomar en consideración según Gibb (citado por Cirigliano, 1981), que sirven de guía y orientación para el trabajo en grupo y para la aplicación adecuada de técnicas, son los siguientes:
1.- El Ambiente: el cual debe ser un ambiente físico favorable, cómodo y propicio para el tipo de actividad a ser realizada, ya que el mismo influye a la atmósfera del grupo.

2.- Reducción de la intimidad: la reducción de las tensiones, favorece el desenvolvimiento del grupo, su trabajo y su productividad; los miembros deben conocerse lo mejor posible, ser tolerantes y comprensivos. Las relaciones personales deben ser amables, cordiales, francas, de aprecio y colaboración.

3.- Liderazgo distribuido: El grupo requiere del liderazgo para poder alcanzar los objetivos que se plantean, más esta condición debe ser asumida por todo el grupo, y de esta forma todo el grupo tiene las capacidades para desarrollar este potencial.

4.- Formulación de objetivos: todo grupo debe definir con la participación de todos sus miembros, y con la mayor claridad posible los objetivos que se desean alcanzar dentro del grupo. De esta forma la meta que el grupo se establece es parte del grupo y no de un sector del mismo, es decir que todos se sentirán participe de la tarea y dueños de sus propias responsabilidades.

  5.- Flexibilidad: los objetivos se llevaran a cabo de acuerdo a los métodos y medios establecidos, más si surgen nuevas necesidades a las que el grupo debe abordar, el mismo debe ser flexible para facilitar la adaptación de los nuevos requerimientos.

6.- Consenso: el grupo debe establecer un tipo de comunicación libre y espontánea, que evite los bandos; el consenso favorece el clima de grupo y permite una buena interacción en la comunicación, tomando en cuenta por igual todas las opiniones de los miembros.

7.- Comprensión del proceso: el grupo comprende la diferencia entre el contenido de una actividad y la actividad misma, lo que se dice y el como se dice; por lo que se debe prestar atención no solo al cumplimiento de la tarea, sino también a lo que ocurre en el desarrollo de la misma.

8.- Evaluación continua: el grupo necesita saber en todo momento si los objetivos y actividades responden a los intereses de los miembros; para lo cual se requiere de una evaluación continua que indague la satisfacción del grupo, y el cumplimiento optimo de la tarea.

Proceso grupal de Shultz Shutz (1979) plantea tres fases dentro de la vida de los grupos que se comentan a continuación. Fase de Inclusión Se inicia con la creación del grupo, las personas encuentran su posición inicial que tienen relación con quedar dentro o fuera del grupo. En esta fase de inclusión el grupo se preocupa por la energía y los limites del grupo. Una etapa más avanzada de la inclusión se presenta cuando todos los individuos del grupo se encuentran al mismo ritmo, se tocan o respiran juntos. Es análogo a la integración de diversas partes del cuerpo en un organismo único. Cuando un miembro del grupo no se ha integrado su ausencia se siente. A partir de aquí el grupo logra un mejor funcionamiento canalizando su energía apropiadamente.

Fase de Control La conducta característica de esta fase corresponde a la lucha por el liderazgo, la competencia, el debate por la orientación de la tarea, la estructuración, las reglas de procedimientos, los métodos para las toma de decisiones y para compartir la responsabilidad en el trabajo grupal. En esta fase se pretende organizar las partes en un todo coherente, donde el objetivo es describir las características de cada miembro, potencializarlo y lograr un trabajo en común, para mejorar el funcionamiento del grupo.

Fase de Afecto Luego de las soluciones de los problemas de control, pasan a ocupar el centro de la atención los problemas de afecto. En este estadio es habitual asistir a la expresión de sentimientos positivos, hostilidad personal directa, celos, formación de parejas, y en general una intensificación de las emociones suscitadas. Las esferas de inclusión, control, y afecto no están totalmente diferenciadas. En determinados puntos del crecimiento del grupo se hace hincapié en alguna de ellas, más las tres están siempre presentes, aun cuando no tengan la misma importancia. Existen personas que se quedan fijadas en problemas de control y autoridad, otras en problemas de afecto. Si su preocupación es suficientemente intensa pasan todo el tiempo fijadas en estas esferas y quedan excluidos del grupo.

Variables estructurales y dinámicas en el funcionamiento del proceso grupal.

La estructura grupal es definida por Lewin (citado por Fischer, 1992) como un campo de fuerzas en donde coexisten cierto número de elementos interdependientes. Las propiedades estructurales de un todo dinámico son distintas de las propiedades estructurales de las partes.

González (2000) señala que si se consideran como elementos básicos del grupo a sus miembros entonces la estructura del grupo puede ser concebida como el modelo de relaciones interpersonales; si la definición comprende la totalidad de los elementos que conforman al grupo, la estructura grupal podrá ser definida como la pauta de relaciones entre las partes diferenciadas del grupo.
 
En relación a la comunicación Luft (1975) señala que al igual que otros procesos fundamentales (por ejemplo, el rol, el conflicto, la estructura y el liderazgo), resulta imposible hablar de esta variable sin relacionarla con todos los fenómenos de la vida de grupo. Este autor entiende la comunicación como lo que se expresa verbalmente y lo que se expresa no verbalmente. Indica que el término se aplica tanto a los vocablos y a los pensamientos articulados como a los sentimientos no articulados.

No hay comentarios: